Las ínsulas opositoras a Morena tras las elecciones de 2021

Javier Rosiles Salas

Resumen


El propósito de este artículo es responder la pregunta ¿en qué territorios los partidos políticos opositores fueron capaces de contener la fuerza de Morena en la elección de 2021? Se parte del supuesto de que si bien es innegable que el partido fundado por el presidente Andrés Manuel López Obrador se perfila como una de las organizaciones más exitosas en cuanto a su rendimiento electoral, las condiciones actuales de pluralidad y fragmentación política impiden la implantación de un sistema de partido hegemónico y por tanto resulta necesario identificar aquellos territorios en los que, en medio del amplio respaldo hacia Morena, la oposición ha sido capaz de resistir y sentar las bases desde las cuales tendrá que competir en el proceso de 2024 por la Presidencia de la República.


Palabras clave


Partidos políticos; Elecciones 2021; Morena; Bastiones; Estados

Texto completo:

PDF

Referencias


Alcántara, Manuel y Freidenberg, Flavia. 2003. “Organización y funcionamiento interno de los partidos políticos en América Latina”, en Manuel Alcántara y Flavia Freidenberg (coords.), Partidos políticos de América Latina. Cono Sur, México, Fondo de Cultura Económica, Instituto Federal Electoral, pp. 11-30.

Arista, Lidia y Flores, Linaloe. 2021. “Morena será la primera fuerza en estados y gobernará a más de 58 millones”, Expansión, 10 de junio, en https://politica.expansion.mx/mexico/2021/06/10/voces-morena-sera-la-primera-fuerza-en-estados-y-gobernara-amas-de-58-millones [Consultado el 30 de octubre de 2021].

Arreola Ayala, Álvaro. 1985. “Elecciones municipales”, en Pablo González Casanova (coord.), Las elecciones en México: evolución y perspectivas, México, Siglo XXI, pp. 329-347.

Dosek, Tomás y Freidenberg, Flavia. 2013. “La congruencia de los partidos y los sistemas de partidos multinivel en América Latina: conceptualización y evaluación de algunas herramientas de medición”, Politai: Revista de Ciencia Política, Vol. 4, No. 7, pp. 161-178.

Duverger, Maurice. 1957. Los partidos políticos, México, Fondo de Cultura Económica.

Gervasoni, Carlos. 2005. “Poliarquía a nivel subnacional. Aspectos conceptuales y normativos en el contexto de las democracias federales”, Colección, No. 16, pp. 83-122.

Gibson, Edward. 2006. “Autoritarismo subnacional: estrategias territoriales de control político en regímenes democráticos”, Desafíos, No. 14, pp. 204-237.

Gibson. Edward. 2012. Boundary control: subnational authoritarianism in federal democracies, Cambridge, Cambridge University.

Giraudy, Agustina. 2011. “La política territorial de la democracia subnacional”, Journal of Democracy en Español, No. 3, pp. 42-57.

Giraudy, Agustina, Moncada, Eduardo, y Snyder, Richard. 2019. Inside countries. Subnational research in comparative politics, Cambridge, Cambridge University.

Haesbaert, Rogério. 2011. El mito de la desterritorialización: del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad, México, Siglo XXI.

Instituto Nacional Electoral. 2019. Sistema de consulta de la estadística de las elecciones del proceso electoral 2017-2018, en [Consultado el 12 de febrero de 2020].

Instituto Nacional Electoral. 2020. Elecciones 2021, en [Consultado el 30 de octubre de 2021].

Instituto Nacional Electoral. 2021a. Cómputos distritales 2021, en [Consultado el 30 de octubre de 2021].

Instituto Nacional Electoral. 2021b. Verificación de padrones de partidos políticos, en [Consultado el 25 de septiembre de 2021].

Instituto Nacional Electoral. 2021c. Solicitud de información con folio 2210000212421.

Levitsky, Steven et al. 2016. Challenges of party-building in Latin America, Cambridge, Cambridge University.

Mair, Peter. 2015. Gobernando el vacío. La banalización de la democracia occidental, Madrid, Alianza.

Pacheco Méndez, Guadalupe. 2006. “La segmentación territorial de la competencia interpartidaria. Bastiones y distritos disputados en México, 1997-2003”, Sociológica, Vol. 21, No. 61, pp. 135-163.

Robles de la Rosa, Leticia. 2021. “PAN, a unas centésimas de perder registro; sólo tiene 270 mil militantes”, Excélsior, 19 de julio, en

pan-a-unas-centesimas-de-perder-registro-solo-tiene-270-mil-militantes/1460724>[Consultado el 19 de julio de 2021].

Rosiles Salas, Javier. 2021. “Los diques al tsunami Morena: la elección de 2018 en perspectiva local”, Apuntes Electorales, Vol. XX, No. 64, pp. 123-177.

Sartori, Giovanni. 2005. Partidos y sistemas de partidos. Marco para un análisis, Madrid,

Alianza.

Sonnleitner, Willibald. 2017. “Rastreando las dinámicas territoriales de la fragmentación partidista en México (1991-2015)”, América Latina Hoy, No. 75, pp. 23-54.

Sonnleitner, Willibald. 2020. “La reconfiguración territorial de las fuerzas políticas mexicanas: geografía de la fragmentación, el colapso y la recomposición del sistema de partidos (2012-2018)”, Foro Internacional, Vol. LX, No. 2, pp. 451-500.

Suárez-Cao, Julieta, Batlle, Margarita y Wills-Otero, Laura. 2017. “El auge de los estudios sobre la política subnacional latinoamericana”. Colombia Internacional, No. 90, pp. 15-34.

Villa Aguilera, Manuel. 1990. El archipiélago mexicano, México, Cal y Arena.

Wills-Otero, Laura. 2015. Latin American traditional parties, 1978-2006. Electoral trajectories and internal party politics, Bogotá, Universidad de los Andes.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia Creative Commons
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .

REVISTA MEXICANA DE ANÁLISIS POLÍTICO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, Año 11, No. 22, julio-diciembre 2022, es una publicación semestral editada por la Universidad de Guanajuato, a través de la División de la División de Derecho, Política y Gobierno, Departamento de Estudios Políticos y Departamento de Gestión Pública. Lascuraín de Retana No. 5, Zona Centro, Guanajuato, Guanajuato, México, C.P. 36000. Tel. (473) 732 0006, www.remap.ugto.mx, remap@ugto.mx. Director: Fernando Patrón Sánchez. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2014-082612333700-203; ISSN: 2007-4638 versión electrónica, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor.

Responsable de la última actualización de este número: División de Derecho Política y Gobierno de la Universidad de Guanajuato, Eduardo Martín del Campo Ramos, Lascurain de Retana No. 5, Altos del Patio Jesuita, Zona Centro, Guanajuato, Guanajuato, México, C.P. 36000. Tel. (473) 732 0006, ext. 6044 fecha de última modificación, 15 de agosto de 2022. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad de Guanajuato.