Transfuguismo y disciplina partidista en los congresos locales: El efecto Morena después de las elecciones de 2018

Aldo Muñoz Armenta, Ramiro Medrano González, Marco Aurelio Cienfuegos Terrón

Resumen


El propósito de este trabajo es investigar los alcances del transfuguismo electoral y legislativo en el ámbito subnacional que habría generado Morena en el marco de los comicios locales de 2018, 2019 y 2020. Para tal propósito se revisaron 972 registros biográficos de los diputados de los congresos locales de las 32 entidades federativas y se investigó cuántos legisladores reconocen que formaron parte de otras fuerzas políticas antes de acceder a su escaño y
cuántos se cambiaron de partido después de haber sido instalados como representantes populares. La hipótesis que orientó el análisis establece que el morenismo atrajo políticos de todos los partidos generando un alto nivel de transfuguismo sin precedentes. Sin embargo, los resultados permiten inferir que el transfuguismo existente si benefició a Morena, pero fue marginal en relación con el total de registros y que se focalizó en el PRD, PT y PES, es decir, fue producto del desgajamiento del perredismo y de los arreglos electorales con los socios de coalición del morenismo.


Palabras clave


transfuguismo partidista; disciplina partidista; diputados locales; elecciones

Texto completo:

PDF

Referencias


Béjar, Luisa, 2012, “¿Quién legisla en México? Descentralización y proceso legislativo”, en Revista Mexicana de Sociología vol. 74 núm. 4. México. IIS UNAM.

Bowler, Shaun David M. Farrell, and Richard S. Katz (1999) Party Cohesion, Party Discipline, and Parliaments, en Shaun Bowler, David M. Farrell y Richard Katz Party Discipline and Parliamentary Government. Ohio State University Press.

Bussoletti, Andrea, 2019, “Transfuguismo político en el proceso electoral de 2018: el caso Jalisco”, en Revista Mexicana de Estudios Electorales vol. 3, número 22, julio-diciembre.

Carey, John, M., 2003, “Discipline, Accontability and Legislative Voting in America Latina”, en Comparative Politics, vol. 35 No. 2.

Carey, John M., 2006, Límites de la reelección y la representación legislativa. México. CIDE.

Cox, Gary y M. McCubbins, 2005, Setting the Agenda: Responsible Party Government in the US House of Representatives. Cambridge: Cambridge University Press.

Díaz Gómez Everardo Rodrigo, 2006, “Desempeño legislativo y disciplina partidista en México: la Cámara de Diputados, 2000-2003”, en, CONfines 2/3, enero mayo. México. ITESM Campus Monterrey.

Espejel, Alberto, 2020, “Movimiento Ciudadano ¿socialdemócrata por fuera, poco democrático por dentro?”, en Jorge Cadena y López Armando Las izquierdas mexicanas hoy. Las vertientes de La izquierda. México. IIS-UNAM.

Giannetti, D. and M. Laver, 2005, “Party Cohesion, Party Factions and Legislative Party Discipline in Italy.” Joint Workshop Sessions of the European Consortium for Political Research, Granada, España.

Hernández Quintana, Said, 2021, “¿Por qué los legisladores cambian de grupo parlamentario?”, en Voz y voto. Disponible en https://www.vozyvoto.com.mx/LeerBlog/122Porque-

los-legisladores-cambian-de-grupo-parlamentario.

Albert O. Hirschman, 1977, Salida, voz y lealtad. Respuestas al deterioro de empresas, organizaciones y estados. México. Fondo de Cultura Económica.

Janda, Kenneth, y Tyler Coleman, 1998, “Effects of Party Organization on Performance during the °Golden Age’ of Parties”, en Richard Hofferbert (editor), Parties and democracy, Oxford, Blackwell Publishers.

Mainwaring, Scott y Shugart, Soberg Mathew, 2002, Presidencialismo y democracia en América Latina. Buenos Aires. Paidós.

Michels, Robert, 1989, Los partidos políticos. Buenos Aires. Amorrortu.

Moreno, Alejandro, 2018, El cambio electoral. Votantes, encuestas y democracia en México. México. Fondo de Cultura Económica.

Muñoz, Aldo, 2011, “El SNTE y Nueva Alianza: del control político del magisterio a la cohabitación pragmática electoral”, en El Cotidiano, núm. 168, julio-agosto. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco.

Nacif, Benito, 1997, “La rotación de cargos legislativos y la evolución del sistema de partidos en México”, en Política y gobierno, vol. IV, número 1. México. CIDE.

Nacif, Benito, 2000, El sistema de comisiones permanentes en la Cámara de Diputados en México. México. CIDE. Documento de Trabajo.

Nacif, Benito, 2002, “Para comprender la disciplina de partido en la Cámara de Diputados de México: el modelo de partido centralizado”, en Foro Internacional Vol. 42, núm. 1 (167) (enero – marzo. México. CEI, Colegio de México.

Olson, David M., 1994, Democratic Legislative Institutions. A comparative View. M. E. Sharpe, New York London.

Panebianco, Ángelo, 1998, Modelos de partido. Madrid. Alianza.

Perícola, María Alejandra; Linares, Gonzalo Joaquín, 2012, “El transfuguismo político como elemento distorsionador de la representación política”, en Revista Pensar en Derecho, No. 3.

Ríos Vega, Luis Efrén, 2009, “El transfuguismo electoral. Un debate constitucional en México”, en Cuestiones constitucionales: Revista Mexicana de Derecho Constitucional, No. 21.

Rodríguez Blanco, Victoria, 2008, “Algunas reflexiones sobre el transfuguismo político”, Revista de Sociales y Jurídicas, No. 3.

Sartori, Giovanni, 2002, Ingeniería constitucional comparada. Una investigación de estructuras, incentivos y resultados. México. Fondo de Cultura Económica.

Tomás Mallen, Beatriz, 2002, Transfuguismo parlamentario y democracia de partidos. Madrid. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Torres Muro, Ignacio, 2016, “El transfuguismo político. Un elogio (moderado) del tránsfuga”, en Revista de Estudios Jurídicos No.16. Universidad de Jaén.

Ugalde, Luis Carlos, 2002, La disciplina partidista en México. Ensayo presentado en el seminario El gobierno dividido en México: riesgos y oportunidades.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia Creative Commons
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .

REVISTA MEXICANA DE ANÁLISIS POLÍTICO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, Año 11, No. 22, julio-diciembre 2022, es una publicación semestral editada por la Universidad de Guanajuato, a través de la División de la División de Derecho, Política y Gobierno, Departamento de Estudios Políticos y Departamento de Gestión Pública. Lascuraín de Retana No. 5, Zona Centro, Guanajuato, Guanajuato, México, C.P. 36000. Tel. (473) 732 0006, www.remap.ugto.mx, remap@ugto.mx. Director: Fernando Patrón Sánchez. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2014-082612333700-203; ISSN: 2007-4638 versión electrónica, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor.

Responsable de la última actualización de este número: División de Derecho Política y Gobierno de la Universidad de Guanajuato, Eduardo Martín del Campo Ramos, Lascurain de Retana No. 5, Altos del Patio Jesuita, Zona Centro, Guanajuato, Guanajuato, México, C.P. 36000. Tel. (473) 732 0006, ext. 6044 fecha de última modificación, 15 de agosto de 2022. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad de Guanajuato.