Configuración política y desempeño legislativo en la Cámara de Diputados con mayorías legislativas. El caso de la legislatura LXIV en México

Fernando Patrón Sánchez, Gerardo González Medrano

Resumen


La elección federal en 2018 produjo cambios importantes en la representación política en México. Por más de veinte años ningún partido político contó con mayorías absolutas para aprobar legislación en el congreso. El regreso de mayorías amplias legislativas por un partido y su coalición gobernante sugiere un cambio en la lógica de la toma de decisiones legislativas. El artículo propone un análisis sobre los cambios ocurridos en la conformación política en la cámara de diputados durante la LXIV legislatura (2018-2021), sus implicaciones y la revisión sobre la producción legislativa. Presentamos datos sobre los cambios en la representación partidista, las diferencias con legislaturas anteriores y
las variaciones en las fracciones parlamentarias. De la misma manera, realizamos un análisis sobre la aprobación de iniciativas legislativas estableciendo diferencias con la legislatura LXII (2012-2015). Concluimos que, aunque se presenta un nuevo contexto con mayorías legislativas, las variaciones
en la producción legislativa no son sustanciales.


Palabras clave


Elecciones; México; Cámara de Diputados; actividad legislativa

Texto completo:

PDF

Referencias


Bárcena, Sergio, Julio Téllez del Río (2016., “Transición democrática e institucionalización legislativa: el caso de la Comisión de Desarrollo Social en Cámara de Diputados de México (2000-2012)”, en CONfines, año 12, núm. 23, agosto-diciembre 2016, p.p. 11-38.

Bárcena, Sergio (2019). “¿Cómo evaluar el desempeño legislativo? Una propuesta metodológica para la clasificación de las iniciativas de ley en México y América Latina”, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Nueva Época, Año LXIV, núm. 235, enero-abril de 2019, pp. 395-426

Buró Parlamentario (2019), “La cámara de diputados y el (nuevo) gobierno unificado: análisis del primer año de la LXIV legislatura (2018-2019)”, julio 2019. https://buroparlamentario.org/reportes/BUROREPORTECompleto

Buró Parlamentario (2021), “Adiós a la 64 legislatura: votaciones, iniciativas e intentos de reelección, mayo 2021. https://buroparlamentario.org/reportes/BUROREPORTECompleto

Carpizo, Jorge (1978), El Presidencialismo mexicano, Siglo XXI editores, México

Casar, Ma. Amparo (2013). Quince años de gobiernos sin mayoría en el congreso mexicano, en Política y Gobierno, Vol. XX, No. 2, segundo semestre de 2013, CIDE, México.

Hurtado González Javier (2002). Relaciones Presidencia-Congreso en el Proceso Legislativos del México de nuestros días. Documento presentado en el Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional: Relaciones entre Gobierno y Congreso celebrado en México del 12 al 15 de febrero de 2002

López L., Álvaro, Nicolás Loza (2003). “Viejos actores, nuevo poder: los Diputados locales en México”, en Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, año/vol. 1, núm. 3, UAM-Iztapalapa, México, p.p. 49-84.

Lujambio, Alonso (2000), El poder compartido, un ensayo sobre la democratización mexicana. Ed. Océano, México.

Lujambio, Alonso. (2003). “Adiós a la excepcionalidad: Régimen presidencial y gobierno dividido en México”. En Jorge Lánzaro (comp.), Tipos de presidencialismo y modos de gobierno en América Latina. Argentina: FLACSO. 2003.

Medina Mora, Nicolas (2021). “Fabricando Mayorías”, Revista Nexos, 1 de mayo de 2021. https://www.nexos.com.mx/?p=55408

Méndez, Irma (2007), “El sistema de partidos en México: fragmentación y consolidación”, en Perfiles Latinoamericanos, núm 29, enero-junio 2007.

Nacif, Benito (2010). “El fin de la presidencia dominante: la confección de las leyes en un gobierno dividido”. En J. L. Méndez, Los grandes problemas de México. México: El Colegio de México. p.p. 45-84.

Navarrete Juan Pablo, Javier Rosiles (2019). “El liderazgo de Andrés Manuel López Obrador: de la derrota electoral a gobernar la victoria”. Argumentos. Estudios Críticos de la Sociedad, 32(89), 177-201.

Olson, David, Philip Norton (1996). “Legislatures in democratic transition”, The Journal of Legislative Studies, Vol. 2, núm. 1, p.p. 1-15.

Pérez Vega, Moisés 2009. La debilidad institucional de los congresos locales. Límites de la democratización mexicana y de la transformación de las relaciones Ejecutivo legislativo, en Andamios revista de investigación Social Vol. 5 núm. 10, México,

Estudios políticos núm. 23, México pp.11-30

Rosiles, Javier (2020), “El poder de la Mayoría. La Cámara de Diputados en la primera alternancia de izquierda”, en Revista del Colegio de San Luis, Nueva Época, año X, núm. 21, enero-diciembre 2020, p.p. 5-40

Rubio, Luis (2006) La política democrática en México: nuevas complejidades, en México Democracia Ineficaz, México, CIDAC.

Taagepera, Rein and Matthew Soberg Shugart (1989). Seats and Votes: the effects and determinants of electoral systems. New Haven: Yale University Press.

Valencia Escamilla, Laura (2020a). “Institucionalización en el Congreso Federal. Transición y cambio”, en Martínez, Cornelio, Mirón, Rosa María y Pedro José Martínez (coords.) (2020), Transición y cambio en el Congreso mexicano, Senado de la República-Instituto Belisario Domínguez-AMEP, p.p. 23-52.

Valencia Escamilla, Laura (2020b). “Institucionalización del Congreso Federal Mexicano. Transición democrática y cambio organizacional”, en Argumentos, vol. 17, núm. 2, julio-diciembre, p.p. 232-270.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia Creative Commons
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .

REVISTA MEXICANA DE ANÁLISIS POLÍTICO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, Año 11, No. 22, julio-diciembre 2022, es una publicación semestral editada por la Universidad de Guanajuato, a través de la División de la División de Derecho, Política y Gobierno, Departamento de Estudios Políticos y Departamento de Gestión Pública. Lascuraín de Retana No. 5, Zona Centro, Guanajuato, Guanajuato, México, C.P. 36000. Tel. (473) 732 0006, www.remap.ugto.mx, remap@ugto.mx. Director: Fernando Patrón Sánchez. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2014-082612333700-203; ISSN: 2007-4638 versión electrónica, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor.

Responsable de la última actualización de este número: División de Derecho Política y Gobierno de la Universidad de Guanajuato, Eduardo Martín del Campo Ramos, Lascurain de Retana No. 5, Altos del Patio Jesuita, Zona Centro, Guanajuato, Guanajuato, México, C.P. 36000. Tel. (473) 732 0006, ext. 6044 fecha de última modificación, 15 de agosto de 2022. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad de Guanajuato.