Metodología para la localización de predios informales a partir del uso y régimen de propiedad del suelo. El caso de la cabecera municipal de Tecolotlán, Jalisco, 2021
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Ley Agraria, México, pp. 1-46.
Álvarez Larrain, A., & McCall, M. K. 2019. “La cartografía participativa como propuesta teórico-metodológica para una arqueología del paisaje latinoamericana. Un ejemplo desde los Valles Calchaquíes (Argentina)”, Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, vol. 60, no. 36, pp. 85-112. https://doi.org/10.7440/antipoda36.2019.05
Bertoux, L., & Romero, G. (2015). “Vulnerabilidad y resiliencia urbana frente al cambio climático. El caso de la zona metropolitana de Guadalajara, México”, Revista urbano, 31.
Capel, H., & Urteaga, L. 1991. Las Nuevas Geografías.
Cenecorta, A. I. 2006. “Hacia Una Estrategia Nacional Integrada Para Un Desarrollo Territorial Sustentable”, VII Seminario de La RMCS y VI Reunión de La AMIMP, pp. 1-38. http://www.forogobernanzametropolitana.org/sites/default/files/Iracheta, Alfonso_2006_Hacia una estrategia nacional integrada para un desarrollo territorial sustentable_Tabasco.pdf.
Cenecorta, A. I. 2020. Foro “Desafíos de la territorialización de los ODS”, Seminario Viertual.
CEPAL. 2020. COVID-19 El desafío social en tiempos.
Corina, T. D. E., Calvo, D. E. I., Sandoval, Y. A., & Castillo, L. R. 2011. “Elinor Ostrom en El gobierno de los bienes comunes aborda un misterio de antigua data en las ciencias sociales: por qué individuos plenamente racionales, cuando actúan de manera”, El Gobierno De Los Bienes Comunes. La Evolución De Las Instituciones De Acción Colectiva, pp. 363-375. http://www.redalyc.org/pdf/906/90618558011.pdf
Graizbord, B. 2020. “Entrevista ‘Un giro hacia la realidad’”,
en https://www.youtube.com/watch?v=CPpTrVYkYMY
Harvey. D. 2013. “Justicia, Naturaleza y la Geografía de la Diferencia”, en Traficantes de sueños, vol. FNo. 3.
IIEG. 2018. Diagnóstico del municipio de Tecolotlán, pp. 1-34.
Ina, C. U. L. O., & Grosso, M. 2020. Resignificación del vínculo rural-urbano en América Latina, Artículos originales temáticos, María Marcela Crovetto, Desestabilizaciones de los vínculos rural-urbanos: Debates en Argentina, Brasil y México, Actividades agropecuarias.
INEGI. 2021. Comunicado de prensa núm. 24 / 21. En México somos 126 014 024 habitantes: censo de población y vivienda 2020, 25 de enero de 2021.
Iraola. 2014. “Los inicios de la geopolítica: el Estado como organismo viviente, Heike Pintor Pirzkall”.
Ruidor, L. 2003. “La ‘Geografía Universal’ de Vidal de la Blache y la influencia francesa en la geografía regional española del último siglo”, Paul Vidal de La Blanch. https://www.proquest.com/openview/c10678c543253d52676ec121317183d9/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1818083
Leff, E. 2018. Racionalidad Ambiental la Reaparición Social de la Naturaleza (cuarta edición), Siglo XXI.
López, F. 2017. El régimen de la propiedad agraria en México. Primeros auxilios jurídicos para la defensa de la tierra y los recursos naturales, Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas A.C., Primera ed, p. 118.
Martínez Alier, J., Sejenovich, H., & Baud, M. 2015. “El Ambientalismo Y Ecologismo Latinoamericano”, Gobernanza Ambiental en América Latina, pp. 39-72.
Miklos, T. 2018. Cambio Climático y Seguridad Nacional Prospectiva, Escenarios y Estrategias, Siglo XXI.
ONU. 2020. Las ciudades seguirán creciendo, sobre todo en los países en desarrollo, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, p 1.
ONU-Habitat. 2016. “Hacia un Nuevo Paradigma”, Red GEALC, Primero, p. 35.
Phélan, M. 2018. “Revisión y comparación metodológica de cinco Índices Alternativos de Desarrollo. Resultados para países de América Latina”, Espacio Abierto de La Universidad Del Zulia, pp. 1-10.
RAN. 2019. Fuente INEGI. Información histórica derivada de la regularización a través de los programas PROCEDE, FANAR Superficie con certificados y títulos emitidos a través de los programas PROCEDE, FANAR.
Zazo-moratalla, A. N. A., & Bisbal-grandal, I. 2019. “De Los límites del crecimiento a los límites de densidad”, Revista Urbano, no. 38, pp. 4-7.
Zimmerer, K. S. 2017. “Territorial Ordering: A ‘new’ mode of land use planning and a multi-scale idea for urban-rural integration and their implications for next-generation conservation”, Harvard University Graduate School Design, pp. 66-75.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .
Responsable de la última actualización de este número: División de Derecho Política y Gobierno de la Universidad de Guanajuato, Eduardo Martín del Campo Ramos, Lascurain de Retana No. 5, Altos del Patio Jesuita, Zona Centro, Guanajuato, Guanajuato, México, C.P. 36000. Tel. (473) 732 0006, ext. 6044 fecha de última modificación, 15 de agosto de 2022. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad de Guanajuato.