Factores institucionales en la gestión de redes de políticas públicas y redes de gobernanza. Caso de estudio: “Programa Pueblos Mágicos”, en Estado de México

Miguel Eduardo Alva Rivera

Resumen


Mediante los conceptos de redes de gobernanza y redes de políticas públicas el documento tiene como objetivo discutir los factores institucionales que intervienen en la acción de gobierno en espacios locales. Tomando como objeto de análisis el programa de turismo federal “Pueblos Mágicos” y diversas experiencias de su implementación en Estado de México, el documento concluye la necesidad de tomar en cuenta factores institucionales de orden operativo para mejorar la gestión efectiva de políticas públicas a nivel local.

Palabras clave


Redes de políticas públicas; redes de gobernanza; Pueblos Mágicos; Estado de México; instituciones

Texto completo:

PDF

Referencias


Bevir, Mark; Rhodes R.A.W. 2007. “Decentred theory, change and network governance”, en Sorensen & Torfing (Ed.), Theories of democratic network governance. NY, Palgrave Macmillan.

Caldera, Alex. 2009. Gobernanza y sustentabilidad: desarrollo institucional y procesos políticos en torno al agua subterránea en México: Los casos del Valle de León y del Valle de Aguascalientes. Tesis de Doctorado FLACSO. México.

Cárdenas, Sergio & Ramírez Edgar. 2016. “Directores escolares como gestores de recursos; Redes personales como factores determinantes de su desempeño”, Edgar Rámirez (Editor), Análisis de redes sociales para el estudio de la gobernanza y las políticas públicas. México, Centro de Investigación y Docencia Económicas, 315-338.

Evans, Mark. 1998. “Análisis de Redes de Políticas Públicas: una perspectiva Británica”, Gestión y Política Pública, VII (2), 229-266.

Hall & Taylor. 1996. “Political science and three new institutionalisms”, Political Studies, (44), 936-957.

Heclo, H. 1978. “Issue networks and the executive establisbment”, en King (ed.) The new American Political System. Washington, D.C.

Hernández, Raúl & Allende Karla. 2015. “De lo abstracto a lo concreto. Análisis del proceso y la estructura de la instrumentación del programa Pueblos Mágicos. El caso de Metepec Estado de México”, en R. Hernández (Coord.) Pueblos mágicos: discursos y realidades. Una mirada desde las políticas públicas y la gobernanza. México, UAM/JP, 87-112.

Hoyos, Guadalupe & Hernández Oscar. 2008. “Localidades con recursos turísticos y el programa pueblos mágicos en medio del proceso de la nueva ruralidad. los casos de Tepotzotlán y Valle de bravo en el Estado de México”, Quivera, 10(2), 111-130.

INSAD. 2015. Evaluación del diseño del programa U002 Pueblos Mágicos y Destinos Prioritarios.

Kooiman, Jan. 1993. Modern Governance: Government-society interactions. London, Sage.

Majone, Giandomenico. 2010. “Los usos del análisis de políticas”, en Aguilar, Luis F. (comp.) Política Pública. México, Siglo XXI Editores, 94-114.

March y Olsen. 1984. “The new institutionalism: organizational factors in political life”, American political science review, n. 78, pp. 738-749.

March & Olsen. 1989. Rediscovering institutions. NY, Free Press.

Marsh, David & R.A.W. Rhodes. 1992. Policy Communities and Issue Networks.

Ostrom, Elinor. 1990. El gobierno de los comunes; la evolución de las instituciones de acción colectiva. México, FCE.

Palumbo, D. 1975. “Organization theory and political science”, en Greenstein & Polsby (eds.) Micropolitical theory US/Addison-Wesley publishing company, 319-369.

Pérez, Carlos & Antolín Diana. 2016. Programa pueblos mágicos y desarrollo local: actores, dimensiones y perspectivas en El Oro, Estudios Sociales, 25(47), enero-junio, 2016, 219-243.

Peters B. Guy. 2003. El Nuevo institucionalismo. España, Gedisa editorial.

______. 2000. Governance and comparative politics, en Jon Pierre (Ed.) Debating Governance: Authority, Steering, and Democracy. Oxford University Press, 36-54.

Peters B. Guy & Pierre Jon. 2005. Governance, government and state: The state theories and issues. Palgrave Macmillan, Nov 19.

Pierson Paul & Skocpol Theda. 2008. Institucionalismo histórico en la Ciencia Política comtemporánea. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 17, 7-38.

Pierre, Jon & Peters, Guy. 2000. Governance, politics and the State, London, Palgrave Macmillan.

Putnam Robert. 1993. Making democracy work. Princeton; Princeton University Press.

Porras, Francisco. 2007. Teorías de la gobernanza y estudios regionales, Secuencia, revista de historia y ciencias sociales, (69), 161-185.

Porras, Francisco. 2012. “Introducción. Gobernanza y redes de política pública en México”, en Porras (Coord.) Gobernanza y redes de política pública en espacios locales de México. Instituto Mora, 9-25.

Rhodes, R. A. W. 1997. Understanding governance: policy networks, governance, reflexivity, and accountability. Buckingham Philadelphia, Open University Press.

______. 2000. Governance and Public Administration, en Jon Pierre (Ed.) Debating Governance: Authority, Steering, and Democracy. Oxford University Press, 54-90.

Rodríguez, María. 2015. El turismo como componente de transfromación urbana a través del programa pueblos mágicos. El caso de Malinalco, Estado de México. Tesis de Maestría. UAM: México:D.F.

SECTUR. 2001. Reglas de Operación del Programa “Pueblos Mágicos”. Obtenida de

http://www.sectur.gob.mx/work/models/sector/Resource/99fbd793-a344-4b98-9633- 78607f33cb8f/Reglas_de_operacion.pdf

Sorensen, Eva & Torfing Jacob. 2007. “Theoretical approaches to governance networks dynamics”, en Sorensen & Torfing (eds.) Theories of democratic networks governance NY, Palgrave, 25-42.

Subirats, Joan. 2015. “Nociones conceptuales de gobernanza, política y administración pública”, en FES-ILDIS El rol del Estado: contribuciones al debate. Quito, Senplades/FES-ILDIS, 121-156.

Vázquez, Cristo & Díaz Oniel. 2015. “La participación ciudadana en el programa pueblos mágicos desde el enfoque de la gobernanza y las redes de políticas públicas. Un estudio sobre la vinculación entre gobierno, actores público-sociales y privados en el caso de Valle de Bravo”, en R. Hernández (Coord.) Pueblos mágicos: discursos y realidades. Una mirada desde las políticas públicas y la gobernanza. México, UAM/JP, 199-248.

Vázquez, Cristo. 2014. “Gobernanza y redes de política pública. Un estudio de la vinculación entre gobierno, actores público, sociales y privadas en un área local turística”, Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, 3(1), 147-178.

______. 2011. Redes de políticas Públicas. La experiencia de Valle de Bravo, Pueblo Mágico, Contrastes y lecciones. Cuaderno ejecutivo, Toluca, IAPEM.

Viejo, Raimundo. 2008. Frame analysis. Encuadro teórico, operacionalización empírica, líneas de investigación. Seminario de investigación IGOP. Barcelona.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia Creative Commons
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .

REVISTA MEXICANA DE ANÁLISIS POLÍTICO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, Año 11, No. 22, julio-diciembre 2022, es una publicación semestral editada por la Universidad de Guanajuato, a través de la División de la División de Derecho, Política y Gobierno, Departamento de Estudios Políticos y Departamento de Gestión Pública. Lascuraín de Retana No. 5, Zona Centro, Guanajuato, Guanajuato, México, C.P. 36000. Tel. (473) 732 0006, www.remap.ugto.mx, remap@ugto.mx. Director: Fernando Patrón Sánchez. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2014-082612333700-203; ISSN: 2007-4638 versión electrónica, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor.

Responsable de la última actualización de este número: División de Derecho Política y Gobierno de la Universidad de Guanajuato, Eduardo Martín del Campo Ramos, Lascurain de Retana No. 5, Altos del Patio Jesuita, Zona Centro, Guanajuato, Guanajuato, México, C.P. 36000. Tel. (473) 732 0006, ext. 6044 fecha de última modificación, 15 de agosto de 2022. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad de Guanajuato.