Producción inmobiliaria comercial y gestión urbano territorial en el espacio periurbano sur del Área Metropolitana de Guadalajara

Jesús Rodríguez Rodríguez, Tulia Leal Arriaga

Resumen


En el contexto de la reestructuración urbana del entorno periurbano, la producción inmobiliaria de tipo comercial y servicios muestran una tendencia en la elección de dicho territorio. De tal manera que, el centro comercial conlleva a una expresión de fragmentación urbana debido a la actividad de consumo que se realiza en el interior y la nula relación socio espacial con el contexto en que se ubica. En el caso del Área Metropolitana de Guadalajara se analiza la transformación urbana a partir de la instalación de la construcción de numerosos centros comerciales en el periurbano sur. El presente trabajo discute el fenómeno de la gestión de los instrumentos de planeación urbana, mismo que puede ser un precedente para establecer políticas urbanas específicas en territorios periurbanos.

Palabras clave


periurbano; producción inmobiliaria; corredores terciarios; gestión urbana

Texto completo:

PDF

Referencias


Allen, A. E. 2003. Environmental planning and management of the peri-urban interface. Perspectives On An Emerging Field, 15(1), Abril 2003, 135-148, https://doi.org/10.1177%2F095624780301500103 (consultado el 23 de mayo de 2019).

Cruz Solís, H., Jiménez Huerta, E., Palomar Anguas, M., Corona Medina, J., Jiménez Huerta, E., Palomar Anguas, P., & Corona Medina, J. 2007. La expansión metropolitana de Guadalajara en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga (México). Serie Geográfica, 14, 223-234.

Díaz Parra, I., & Salinas Arreortua, L. A. 2016. The production of the consumer. Symbolic valorisation and gentrification in Mexico City’s city centre. Andamios, 13(32), 107-130.

https://doi.org/10.29092/uacm.v13i32.527

Hidalgo, R., Borsdof A., & Zunino H. 2008. Las dos caras de la expansión residencial en la periferia metropolitana de Santiago de Chile: precariópolis estatal y privatópolis inmobiliaria, en Pereira, P. C. X., & Hidalgo, R. (2008). Producción inmobiliaria y reestructuración metropolitana en América Latina. Pontificia Universidad Catòlica de Chile, 167-196.

Hidalgo, R., Santana, D., & Quijada, P. 2020. Cartografías geopolíticas de las ideologías Habitacionales Latinoamericanas, 30(1), 127-139.

Imeplan (Instituto Metropolitano de Planeación del Área Metropolitana de Guadalajara). 2015. Expansión Urbana. Análisis y prospectiva: 1970-2045. México, Editoriales e Industrias Creativas de México Guadalajara.

Janoschka, M. 2016. Gentrificación, desplazamiento, desposesión: procesos urbanos claves en América Latina. Revista INVI, 31(88), 27-71. http://www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/1087/1303

López, E. 2013. Gentrificación en Chile: Aportes conceptuales y evidencias para una discusión necesaria. Revista de Geografia Norte Grande, 52(56), 31-52.

Lulle, Thiery & Paquette. 2007. Centros comerciales y la planificación urbana. Revista Estudios Demográficos y Urbanos. México. El Colegio de México. 22(2), (65), 337-361.

Machado, J., & Miranda Mendes, C. 2004. La verticalización como resultado material de incorporación inmobiliaria en Maringá-Paraná. Urbano, 7(9), 57-67.

Mattos, C. 2007. Globalizacion, negocios inmobiliarios y transformación urbana. Nueva Sociedad, 212, 82–96, 181. https://doi.org/ISSN: 0251-3552.

Pereira, P. C. X., & Hidalgo, R. 2008. Producción inmobiliaria y reestructuración metropolitana en América Latina. Producción Inmobiliaria y Reestructuración Metropolitana En América Latina, January 2008, 247.

Planes Parciales de Desarrollo Urbano de Zapopan 2012, https://www.zapopan.gob.mx/planes-parciales-de-desarrollo-urbano/

Planes Parciales de Desarrollo Urbano de Tlajomulco de Zuñig. 2014. https://transparencia.tlajomulco.gob.mx/transparencia/articulo-15/Desarrollo-Urbano

Pradilla, E. 2008. Centros comerciales, tercerización y privatización de lo público, Revista Ciudades, (79), 44-53.

Salazar, A. 2014. Recomposiciones socio-territoriales en los espacios peri- metropolitanos: ¿qué significados para las regiones urbanas en América Latina?: El caso de Santiago de Chile. Buzai, G; Garrocho, C. Eds. Geografía Aplicada En Iberoamérica: Avances, Retos y Perspectivas., January 2015, 309-332.

Schteingart, M. 2001. La division social del espacio en las ciudades. Perfiles Latinoamericanos, 19, 13-31.

Vieyra, A. & Escamilla, I. 2004. La periferia expandida en la ciudad de México, en Aguilar, G (Coord.) Procesos metropolitanos y grandes ciudades. México, UNAM, 475-525.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia Creative Commons
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .

REVISTA MEXICANA DE ANÁLISIS POLÍTICO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, Año 11, No. 22, julio-diciembre 2022, es una publicación semestral editada por la Universidad de Guanajuato, a través de la División de la División de Derecho, Política y Gobierno, Departamento de Estudios Políticos y Departamento de Gestión Pública. Lascuraín de Retana No. 5, Zona Centro, Guanajuato, Guanajuato, México, C.P. 36000. Tel. (473) 732 0006, www.remap.ugto.mx, remap@ugto.mx. Director: Fernando Patrón Sánchez. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2014-082612333700-203; ISSN: 2007-4638 versión electrónica, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor.

Responsable de la última actualización de este número: División de Derecho Política y Gobierno de la Universidad de Guanajuato, Eduardo Martín del Campo Ramos, Lascurain de Retana No. 5, Altos del Patio Jesuita, Zona Centro, Guanajuato, Guanajuato, México, C.P. 36000. Tel. (473) 732 0006, ext. 6044 fecha de última modificación, 15 de agosto de 2022. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad de Guanajuato.