Directrices para autores/as
Normas de Colaboración
1. La Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública (REMAP) recibe contribuciones originales e inéditas en materias y temas de la ciencia política; políticas públicas en todos los ámbitos; política comparada, instituciones políticas; administración y gestión pública; relaciones internacionales, comunicación política, metodología de la ciencia política, entre otros. Los trabajos pueden ser investigaciones teóricas o empíricas, de experiencias nacionales e internacionales. Asimismo se reciben reseñas y críticas bien fundamentadas tanto de los artículos publicados en la misma revista como de libros relacionados con los temas mencionados.
2. La REMAP pública en su página de internet (www.remap.ugto.mx) las convocatorias para sus números y la fecha límite de envió para cada número en específico, pero recibe constantemente colaboraciones, sean artículos, críticas y reseñas, las cuales pueden ser consideradas en los números subsecuentes.
3. El Comité Editorial de la REMAP determinará la pertinencia de la contribución y su apego a las normas editoriales para su envió al proceso de dictamen. Las contribuciones serán evaluadas de forma anónima por dos especialistas en la materia, quienes atenderán particularmente la originalidad del argumento, la relevancia del tema y la calidad metódica (coherencia argumentativa, precisión conceptual, claridad del lenguaje y rigor metodológico). En casos de pareceres diferentes, se acudirá a un tercer dictaminador.
4. Las contribuciones deberán satisfacer los siguientes requisitos:
a) Los trabajos deberán de entregarse vía correo electrónico en formato .doc de Word 2003 o superior, o en su caso en un formato compatible, a la siguiente dirección de correo electrónico: remap@ugto.mx con copia a remap.revista@gmail.com
b) El envío debe contener los datos personales del autor: nombre completo, grado académico, institución de procedencia, domicilio para correspondencia, identificador ORCID , teléfono, y correo electrónico.
c) El texto debe estar redactado en español a doble espacio, letra Times New Roman 12 y papel tamaño carta (21.5 x 28 cm) con márgenes superior e inferior de 2.5 cm, e izquierdo y derecho de 3 cm.
- Los párrafos deben ir sin sangrías
- El título y subtítulos deben ir en negritas
- Los subtítulos no deben ir numerados
d) Incluyendo gráficas, tablas, citas y bibliografía,
- Los Artículos tendrán como máximo: 10 mil a 12 mil palabras;
- Las Críticas: entre 2 mil 500 a 3 mil palabras,
- y las Reseñas: entre 1000 y 1200 palabras.
e) Las gráficas, tablas y figuras deberán ser integradas en el texto durante el proceso de recepción y dictamen. Sólo en caso de ser aceptado el artículo, entonces deberán ser enviadas en archivo separado, en el formato original de su elaboración, y debidamente citados y numerados. La letra de los cuadros y gráficas debe ser Times New Roman, tamaño 10, las graficas y tablas deben ir sin color, sin negritas y si están elaboradas en Excel deben ir sin borde
f) Todos los textos, salvo reseñas y críticas, deberán contener el título en español e inglés que refleje claramente el tema tratado; un resumen en español e inglés cual debe sintetizar claramente los objetivos y aportaciones del artículo con una extensión máxima de diez (10) renglones; y cinco (5) palabras clave máximo en español e inglés, separadas por punto y coma
g) Las siglas o acrónimos deberán ir en paréntesis y escribirse de manera completa la primera vez que sean mencionadas. Ejemplo: Petróleos Mexicanos (PEMEX)
h) Todas las referencias bibliográficas deberán ir en paréntesis dentro del texto indicando autor, año y número(s) de página(s). Ejemplo: (Sartori, 1995: 58-61)
i) Las notas a pie de página deberán ser exclusivamente explicativas manteniendo el mismo formato de las referencias bibliográficas en el texto.
j) La Bibliografía deberá ir al final, conteniendo sólo las obras citadas, de la siguiente manera:
Libros: Sartori, Giovanni. 1995. Ingeniería constitucional comparada. Una investigación de estructuras, incentivos y resultados, México, Fondo de Cultura Económica.
Capítulo en libro: Kirchheimer, Otto. 1990. “The catch-all party”, en Peter Mair (ed.), The west european party system, Oxford, Oxford University Press, pp. 50-60.
Artículo de revistas: O’Donnell, Guillermo. 1994. “Delegative democracy”, Journal of Democracy, Vol. 5, No. 1, pp. 55-69.
Hemerografía: Lozano, Pilar. 2011. “Colombia lanza un plan de combate a cuatro años contra la guerrilla y los paramilitares”, El País, 25 de mayo, p.20.
Internet: Fundación Seguridad y Democracia. 2008. Sudamérica: ¿carrera armamentista o renovación militar?, en <http://www.seguridadydemocracia.org/articulos213> [Consultado el 15 de mayo de 2008]
k) Para la identificación de los trabajos: al principio se indicará su título, así como la fecha de elaboración; pero se deberá omitir el nombre y toda referencia al autor en el contenido para guardar su anonimato en el proceso de dictamen.
l) En cada colaboración se deberá agregar una hoja separada con los siguientes datos:
Título del trabajo; nombre del autor o los autores, una concisa referencia académica o profesional que puede ser una síntesis curricular de no más de cinco líneas, domicilio, lugar de trabajo, ORCID, teléfonos y cualquier otro dato que permita su oportuna localización. En la misma hoja, se deberá explicitar que la contribución propuesta es original y que no está siendo sometida a evaluación por parte de otra publicación, y ésta deberá ser firmada por el autor/a o los autores.
Importante: los artículos deberán cumplir con los requisitos señalados para ser recibidos, no podrán enviarse a dictamen si no cumplen con los mismos
Notes for contributors
1. Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública (REMAP) accepts original contributions in Spanish and English about topics related to the broad scope of political science, such as: comparative politics; public policy; political institutions; international relations; public management; methods in political science and public administration, among others. Articles submitted should not be under consideration for any other publication at the same time. If another version of the article is under consideration by another publication, or has been, or will be published elsewhere, authors should clearly indicate this at the time of submission.
2. REMAP will publish call for papers (www.remap.ugto.mx) for each volume and deadlines for submission. However, authors are invited to submit at any time as we constantly receive collaborations that could be considered for subsequent volumes: articles, essays, research notes, and review or critique to publish material in the journal.
3. The Editorial Committee will decide the nature and eligibility of the contribution based on the editorial guidelines. Submissions will be refereed by two specialists on the subject, who will asses originality, relevance and methodological coherence of the document. In case of a draw in the refereeing process, the Editorial Committee will send the document to a third referee.
4. All manuscripts should be submitted as follows:
a) Manuscripts should be submitted in electronic version, via e-mail, in Word 2003 or a more actualized version (.doc) format, to the next e-mail addresses: remap@ugto.mx; remap.revista@gmail.com
b) Full information about the author or authors: full name, institution, address, telephone and fax number, and e-mail address.
c) All manuscripts must be written in Spanish or English languages, doubled spaced, in Times New Roman, font size 12, and letter-size paper.
- No indentation in paragraphs
-All tittles and subtitles in bold type
-Subtitles should not be numbered or lettered
d) All graphs, tables and figures should be integrated in the text. Graphs and tables should be in Times New Roman 10 type.
e) All texts, except reviews and critiques, must include: main title in English and Spanish; an abstract in English and Spanish that clearly states goals, originality and methodology of the contribution, no longer than 10 lines, approximately 120 words; a short list of key words in English and Spanish
f) Acronyms and abbreviations should be in parenthesis after the first mention in the text. Example: United Nations (UN)
g) All bibliographic references should be in parenthesis in the text indicating: author, year and page number. Example: (Sartori, 1995: 58-61)
h) Footnotes should be exclusively used for acknowledgements or further explanations, keeping the same format as bibliographic references
i) A complete list of bibliographic references must be included at the end of the text, following this format:
Published Books: Sartori, Giovanni. 1995. Ingeniería constitucional comparada. Una investigación de estructuras, incentivos y resultados, México, Fondo de Cultura Económica.
Chapters in books and edited volumes: Kirchheimer, Otto. 1990. “The catch-all party”, in Peter Mair (ed.), The west european party system, Oxford, Oxford University Press, pp. 50-60.
Articles in Journals: O’Donnell, Guillermo. 1994. “Delegative democracy”, Journal of Democracy, Vol. 5, No. 1, pp. 55-69.
Newspaper and magazines: Lozano, Pilar. 2011. “Colombia lanza un plan de combate a cuatro años contra la guerrilla y los paramilitares”, El País, 25 de mayo, p.20.
Online sources: URLs should be kept to a practical length. Example: European Parliament, in http://www.europarl.europa.eu/ [consulted in May 15th 2008]
j) In a separate document, all contributions must include the following information:
Main title; name of author or authors; a brief academic or professional resume, no more than 5 lines; all relevant contacting information; a statement that the contribution is not under consideration for any other publication at the same time. As mentioned above, if another version of the article is under consideration by another publication, or has been, or will be published elsewhere, authors should clearly indicate this at the time of submission.