Las ciudades del conocimiento en México: una revisión entre la teoría y la práctica
DOI:
https://doi.org/10.15174/remap.v6i1.211Abstract
En años recientes ha crecido, tanto en el ámbito académico como en la práctica, la difusión del concepto de ciudades del conocimiento en el mundo. Son consideradas como estrategias deliberadas que buscan, entre otras cosas, ayudar al crecimiento económico y mejorar la planeación urbana. Algunos gobiernos subnacionales mexicanos han incluido a las ciudades del conocimiento en sus agendas gubernamentales como proyectos a largo plazo, aunque con resultados distintos. El objetivo de este artículo es hacer una revisión conceptual concreta más no exhaustiva del término ciudades del conocimiento y describir algunas iniciativas que se han realizado en México, planteando algunas interrogantes y retos futuros para ampliar la discusión en este campo que va creciendo sustancialmente.
Palabras clave: ciudades del conocimiento, planeación urbana, crecimiento económico, gobiernos subnacionales.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores conservan los derechos de autor y deberán proporcionar por escrito la autorización para la primera publicación, vía red de cómputo e impresa a REMAP. Se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se dé el crédito adecuado y sin propósitos comerciales.
Esta obra está bajo una licencia Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International.