Los cambios de política de tercer orden. Recursos, ideas y actores de veto en las reformas energética y educativa (México 2013-14)
DOI:
https://doi.org/10.15174/remap.v6i2.225Abstract
Este artículo analiza los procesos políticos que hicieron posible las reformas energética y educativa en México durante el periodo 2013-2014. Con base en entrevistas a profundidad con actores clave, este artículo muestra la relevancia de los recursos políticos (poder de veto y establecimiento de agenda) de los que disponen los actores que forman parte de la coalición promotora de los cambios, más allá de las ideas que enarbolan para justificar la idoneidad de los mismos. Basado en una estrategia comparativa de tipo most different, el trabajo muestra la importancia que tiene que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) haya pasado a formar parte de la coalición reformista, desde su llegada al gobierno, y en particular el haber podido cooptar a los actores de veto predominantes, que limitaron —durante las administraciones del Partido Acción Nacional— el alcance de los anteriores intentos de reforma: el Sindicato de Petróleos Mexicanos (Pemex) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
Palabras clave: Reformas, ideas políticas, actores de veto, políticas, México
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores conservan los derechos de autor y deberán proporcionar por escrito la autorización para la primera publicación, vía red de cómputo e impresa a REMAP. Se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se dé el crédito adecuado y sin propósitos comerciales.
Esta obra está bajo una licencia Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International.