La construcción de agenda pública sobre movilidad no motorizada: el caso de la ciclovía de santa margarita, Zapopan, Jalisco

La construcción de agenda pública sobre movilidad no motorizada: el caso de la ciclovía de santa margarita, Zapopan, Jalisco

Authors

  • Jorge Federico Eufracio Jaramillo

DOI:

https://doi.org/10.15174/remap.v7i1.244

Abstract

En este artículo se ofrece un análisis sociológico sobre el ingreso de la movilidad no motorizada a la agenda pública en la ciudad de Guadalajara. En concreto se identifican procesos vinculados no sólo al ejercicio del poder económico y político de determinados actores sociales, sino también a la puesta en práctica de determinados capitales simbólicos e ideologías (especialmente transnacionales) que han logrado incentivar el uso de la bicicleta como solución de algunos de los problemas de transporte urbano. Lo anterior con el fin de comprender, en un caso en particular (la ciclovía de Santa Margarita en Zapopan), cómo fue el proceso de legitimación de la obra, cuáles fueron los actores principales, cuáles fueron los poderes en juego y, por supuesto, las posibles contradicciones de este tipo de propuestas cuando no responden a beneficios colectivos generales.


Palabras clave: agenda, movilidad, ciclovía, propiedad y legitimidad.

Author Biography

Jorge Federico Eufracio Jaramillo

El Colegio de Jalisco

Published

2018-06-01

How to Cite

Eufracio Jaramillo, J. F. (2018). La construcción de agenda pública sobre movilidad no motorizada: el caso de la ciclovía de santa margarita, Zapopan, Jalisco. Revista Mexicana De Análisis Político Y Administración Pública, 7(1), 79–104. https://doi.org/10.15174/remap.v7i1.244
Loading...