La magia de la gubernamentalidad: el caso de los Pueblos Mágicos en México
DOI:
https://doi.org/10.15174/remap.v7i2.272Abstract
Resumen
Los autores a lo largo de este trabajo buscan demostrar una tesis muy concreta, a saber, que la disposición política del Estado mexicano para crear los llamados Pueblos Mágicos puede ser analizada y reconocida bajo los criterios de la gubernamentalidad. Esto significa que el recorte territorial reconocido como pueblo mágico, tras pasar por un largo proceso de reconocimiento y validación sujeto a la normatividad proveniente de la Secretaria de Turismo (Sectur), entra a formar parte de una disposición general que deriva principalmente en dos fenómenos concretos: volver todo pueblo mágico un receptáculo del turismo y la reducción y homogeneización de la vida de las localidades a acciones puramente económicas. Esta racionalidad gubernamental, en términos foucaulteanos, puede ser entendida como una técnica de dominación cuya finalidad es establecer un orden social.
Palabras clave: gubernamentalidad, pueblo mágico, población, economía, turismo.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores conservan los derechos de autor y deberán proporcionar por escrito la autorización para la primera publicación, vía red de cómputo e impresa a REMAP. Se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se dé el crédito adecuado y sin propósitos comerciales.
Esta obra está bajo una licencia Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International.