Balances of The Democratic Revolution: The Politics Cultural Local of the Left in Mexico City

Balances of The Democratic Revolution: The Politics Cultural Local of the Left in Mexico City

Authors

DOI:

https://doi.org/10.15174/remap.v11i22.393

Keywords:

cultural policy, cultural management, left, local government, Mexico City

Abstract

Culture had a relatively significant place on the political and social left at the time of its opposition to the PRI regime. Although, programmatically it had a limited place, it was cultural activism, alternative proposals, as well as its works and its artists that gave it visibility and contributed to the formation of a certain political and ideological identity. The convergence of characters and groups of those left in the Party of the Democratic Revolution (PRD) and their subsequent arrival in the city government and in particular, the political delegations of the city, did not have a notable and permanent impact on the politics and cultural action of those administrations. After more than two decades in power, the balance in this area is contradictory and basically unfavorable, as can be seen when analyzing cultural policies and their management in the Gustavo A. Madero delegation during the governments that they headed between 2012-2018.

Author Biography

Cuauhtémoc Ochoa Tinoco

Doctor en Ciencias Políticas y Sociales. SNI: Candidato a investigador. Universidad Autónoma de la Ciudad de México, plantel Cuautepec.

References

Álvarez, Lucía. 2006. “Participación ciudadana y construcción de ciudadanía en la Ciudad de México”, en Elecciones y ciudadanía en el Distrito Federal. México, IEDF, 51-84.

Arditi, Benjamín. 2009. “El giro a la izquierda en América Latina: ¿una política postliberal?”, Ciências Sociais Unisinos, 45(3), 232-246.

Aura, Alejandro. 2002. “De la creación del Instituto de Cultura de la Ciudad de México: la experiencia cultural del primer gobierno electo, 1997-2000”. En Álvarez, Lucía, et al. (coords.) ¿Una ciudad para todos? Ciudad de México, la experiencia del primer gobierno electo. México, UAM-Azc., CIICH-UNAM, INAH, 279-89.

Ávila, Irma. 2019. “T+C/Territorio más creatividad, políticas culturales y autoconstrucciones identitarias en Cuautepec”, en Gomezcésar, I. y Ochoa C. (coords.), Cuautepec: Actores sociales, cultura y territorio, México, UACM, 217-284.

Brito, M., et al. 2021. Índice de Desigualdad Urbana. Documento de Trabajo. Ciudad de México, World Resources Institute México, en https://wrimexico.org/publication/indice-dedesigualdad-urbana (Consultado en julio de 2021).

Bobbio, Norberto. 1995. Derecha e izquierda, Madrid, Taurus.

Borón, Atilio. 2014. “El socialismo del siglo XXI: breves notas sobre algunas experiencias recientes, y otras no tan recientes de América Latina” en Coraggio, J.L. y Laville, J.-L. (orgs.). Reinventar la izquierda en el siglo XXI. Hacia un diálogo Norte-Sur, Buenos Aires, Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento.

Cabrera, Patricia. 2005. Una inquietud de amanecer: literatura y política en México, 1962-1987, México, UNAM, Plaza y Valdés.

Centro Cultural Cama de Nubes. 2019. “Mapeo de Centros Culturales en la Ciudad de México”, en Noticias 22 Digital, 2 de abril, en https://noticias.canal22.org.mx/2019/04/02/mapeo-de-centros-culturales-en-la-ciudad-de-mexico/ (Consultado 17 de febrero de 2021).

Cisneros, Luis (coord.). 2018. El CLETA: entre la negación y el reconocimiento Origen, desarrollo y perspectivas de un movimiento universitario cultural independiente, México, UNAM.

CIAC-UACM. 2017. “Voces latentes. Agrupaciones culturales en Cuautepec”. Documental del Centro de Investigaciones y Análisis Culturales de la UACM, en https://www.youtube.com/watch?v=JVUWnI-l5O8 (Consultado el 30 de noviembre de 2019).

Conaculta. 2020. Sistema de Información Cultural (Del. Gustavo A. Madero), en http://sic.conaculta.gob.mx/index.php?estado_id=9&municipio_id=5&table=&disciplina= (Consultado el 20 de octubre de 2020).

Conapo. 2012. Índice de marginación urbana 2010, México, Consejo Nacional de Población.

Díaz-Polanco, Héctor. 2015. El jardín de las identidades. La comunidad y el poder, México, Orfila.

Espinoza, César & Zúñiga, Araceli. 1982. La perra brava. Arte, crisis y políticas culturales, México, UNAM.

Evalua D.F. 2011. Índice de Desarrollo Social del Distrito Federal, México, Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal, en http://www.evalua.df.gob.mx/files/indice/ind_inf.pdf (Consultado el 13 de junio de 2019).

GAM. 2017. Segundo Informe de Gobierno, Jefe delegacional Víctor Hugo Lobo Román, México, Delegación Gustavo A. Madero.

GAM. 2016. Programa General de Desarrollo Delegacional de Gustavo A. Madero 2015-2018, México, Delegación Gustavo A. Madero. http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Distrito%20Federal/wo86645.pdf (Consultado 26 de marzo de 2020).

GAM. 2015. Tercer informe de Gobierno, Jefe delegacional Nora Arias Contreras, México, Delegación Gustavo A. Madero.

GAM. 2013. Programa General de Desarrollo Delegacional de Gustavo A. Madero 2012-2015, México, Delegación Gustavo A. Madero. http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Distrito%20Federal/wo86645.pdf (Consultado el 15 de mayo de 2020).

GCDMX. 2014. Programa de Fomento y Desarrollo Cultural 2014-2018, México, Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal.

García Canclini, Néstor. 1987. “Políticas culturales y crisis de desarrollo: balance latinoamericano”, en García Canclini, N. (ed.), Políticas culturales en América Latina, México, Grijalbo, pp. 13-61.

Garza, Gustavo & Hernández, Amós. 2015. “Equipamiento cultural de la Ciudad de México en el contexto nacional”, en Garza, G., El valor de los medios de consumo colectivo en la Ciudad de México, El Colegio de México, pp. 327-402.

Giménez, Gilberto. 2007. Estudios sobre cultura y las identidades sociales, México, CONACULTA, ITESO.

Ibarrarán, Paulina. 2019. “Actores, espacios y dinámica cultural en Cuautepec”, en Gomezcésar, I. y Ochoa, C. (coords.), Cuautepec: Actores sociales, cultura y territorio, México, UACM, pp. 285-322.

Leal, Olivia. 2019. “La Casa de la Cultura Vista Hermosa: Espacio de diferenciación étnica y cultural en Cuautepec, en Gomezcésar, I. y Ochoa, C. (coords.). Cuautepec: Actores sociales, cultura y territorio. México, UACM, pp. 325-362.

López, Julio César. 2012. Crónicas de un movimiento cultural artístico independiente, México, CONACULTA, INBA-CITRU.

Macradis, Roy & Hulliung, Mark. 1996. Las ideologías políticas contemporáneas, Madrid, Alianza.

Méndez, Lorena, Whitener, Brian & Fuentes, Fernado (editores). 2013. De gente común. Prácticas estéticas y rebeldía social, México, UACM.

Monsiváis, Carlos. 1997. “La izquierda mexicana: lo uno y lo diverso”, en Fractal, 2(5), 11-28.

Murayama, Ciro & Rabell, Cecilia (coord.). 2011. Evaluación de las políticas y programas sociales implementados por el gobierno del Distrito Federal, México, V Asamblea Legislativa del D.F.

Nivón, Eduardo (coord.). 2013. Cultura y arte, México: Escuela de Administración del Distrito Federal. Disponible en http://data.evalua.cdmx.gob.mx/docs/estudios/i_cya_eap.pdf (Consultado el 5 de junio de 2020).

______. 2008. “Planeación cultural, la asignatura pendiente. El caso del Distrito Federal en México”, Políticas Culturais em Revista, 2(1), 1-33, en www.politicasculturaisemrevista.ufba.br (Consultado el 10 de noviembre de 2020).

______. 2006. La política cultural. Temas, problemas y oportunidades, México, CONACULTA.

Nivón, Eduardo, Mesa, Rafael, Pérez, Carmen & López, Andrés. (2012). Libro verde, México, Secretaría de Cultura del Distrito Federal.

Nivón, Eduardo & Rosas, Ana. 2006. “La política cultural del Gobierno del Distrito Federal 1997-2000. Notas para un balance”, en González, B. (comp.), Ciudad cultural II. Miradas a la megalópolis. México, Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, Ediciones del Basurero.

Ochoa, Cuauhtémoc. 2019. “Del set cinematográfico al caos metropolitano. Apuntes sobre Cuautepec en los albores del siglo XXI”, en Gomezcésar, I & Ochoa C. (coords.), Cuautepec: Actores sociales, cultura y territorio, México, UACM, 97-56.

______. 2013. “Biblioteca pública y exclusión social en el norte de la ciudad de México: el caso de Cuautepec, Gustavo A. Madero”, El Cotidiano, 28(181),109-114.

Rodríguez, Octavio. 2002. Izquierda e izquierdismo. De la Primera Internacional a Porto Alegre, México, Siglo XXI.

Rosales, Héctor (coord.). 1994. Cultura, sociedad civil y proyectos culturales en México, México, CONACULTA, UNAM.

Sevilla, Amparo. 1996. “¿Cultura alternativa o alternativas culturales?, en Tejera, H. (coord.), Antropología política. Enfoques contemporáneos. México, INAH, Plaza y Valdés, 307-331.

______. 1988. Flor de asfalto. Las experiencias culturales del Movimiento Urbano Popular, México, INAH.

Tamayo, Sergio. 2011. “La disputa por la nación y la ciudadanía en el movimiento social de izquierda”, en Quiroz, J. O. et al. (coords.), Izquierdas: nuevas y viejas. México, UAM-Azc., Ediciones EON, 201-242.

Sánches-Llibre, Carlos & Badell, Josep. (2012). México Flamenco [documental], España, Tomando Conciencia, en https://www.youtube.com/watch?v=E6UQAQ3WoU8&t=142s

Street, John. 1997. Politics and popular culture, Philadelphia, Temple University Press.

Urbina, Adriana. 2019. “Articulación de las políticas y programas públicos de promoción y exhibición del cine mexicano en la Ciudad de México”, en Rosas, A. (coord.). (2020). Butacas, plataformas y asfalto. Nuevas miradas al cine mexicano. México, FIDECINE, 359-409.

______. 2012. “Transformación de las políticas culturales en el gobierno del Distrito Federal”, Revista Digital de Gestión Cultural, 2(5), en www.gestioncultural.org.mx/ccount/click.php?id=29 (Consultado el 14 de abril, 2019).

Varas, Alejandro et al. 1995. Una experiencia de la sociedad civil. La Unión de Vecinos y Damnificados 19 de septiembre. México, UVyD-19 de septiembre.

Van Dick, Teun. 2003. Ideología y análisis del discurso, México, Ariel.

Varios autores. 2018. Memoria en pie, 1968-2018. 50 años de resistencia artísticas, crítica, independiente y popular. Productora de Contenidos Culturales (Tintable), Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

Villanueva, René. 1994. Cantares de la memoria. 25 años de historia del grupo los Folkloristas, alma y tradición de la música popular mexicana. México, Planeta.

Villavicencio, Judith & Vargas Penélope. 2006. Instituto de Cultura en el DF (1998-2002). ¿Una cultura para todos?, en Cruz, M.S. (coord.), Espacios Metropolitanos 2, México, UAM-Azc., Red Nacional de Investigación Urbana, 175-200.

Woldenberg, José. 1998. Memoria de la izquierda, México, Cal y Arena.

Published

2023-02-17

How to Cite

Ochoa Tinoco, C. (2023). Balances of The Democratic Revolution: The Politics Cultural Local of the Left in Mexico City. Revista Mexicana De Análisis Político Y Administración Pública, 11(22), 69–92. https://doi.org/10.15174/remap.v11i22.393
Loading...