¿Qué hay de nuevo en el Método Comparado?: QCA y el análisis de los conjuntos difusos
DOI:
https://doi.org/10.15174/remap.v1i1.4Abstract
En los últimos 25 años, el Análisis Cualitativo Comparativo (QCA, por sus siglas en inglés) ha estado en el centro de atención de la metodología de las ciencias sociales. Se fundamenta en el conjunto de relaciones y objetivos establecidos en el descubrimiento de condiciones suficientes y necesarias -y sus derivadas, como las “INUS” y las “Suin”. Con el QCA es posible modelar la complejidad causal. Este artículo introduce el QCA como una técnica. Posteriormente propone tres aspectos de la complejidad causal que pueden ser manejados con el QCA: la equifinalidad, la relación de causalidad coyuntural y la asimetría. Más adelante se señala que es lo nuevo del QCA y sus alcances, se argumenta que la novedad más importante reside en su capacidad de hacer frente a una comparación sistemática, superar la necesidad de las dicotomías a través del uso de los conjuntos difusos, y tratar los casos como configuraciones. Por último, se enumeran algunos puntos del por qué el QCA debe considerarse como un método “cualitativo” (a pesar de su formalización) y se señalan los retos más importantes que tiene como tal en el futuro.
Palabras clave: metodología, comparación, QCA,
conjuntos difusos, ciencias sociales.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores conservan los derechos de autor y deberán proporcionar por escrito la autorización para la primera publicación, vía red de cómputo e impresa a REMAP. Se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se dé el crédito adecuado y sin propósitos comerciales.
Esta obra está bajo una licencia Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International.