“Chile as a model country”? The prelude to the social outbreak of 2019

“Chile as a model country”? The prelude to the social outbreak of 2019

Authors

DOI:

https://doi.org/10.15174/remap.v13i26.427

Keywords:

idea, model country, policies, government, Chile

Abstract

With an ideational perspective, this article studies the landing and consolidation of the idea of “Chile as a model country”, and subsequently analyzes its permeation in the Chilean political elite and society from 2006 to 2019. Thus, it is concluded that four points cemented the mentioned paradigm: the neoliberal economic model, the technocratic logic, consensus and socio-political stability. The four presidencies during the period analyzed continued to reproduce this idea, with greater or lesser intensity. On the other hand, its permeation in society became less and less. Then, at the time of the social outbreak, the paradigm of “Chile as a model country” had strongly permeated the political class, while the citizenry was going through a crisis of representation.

Author Biography

Raúl Cerro Fernández, Universidad Complutense de Madrid

Graduado en Ciencias Políticas por la Universidad Carlos III de Madrid. Máster Universitario de Estudios Contemporáneos en América Latina por la Universidad Complutense de Madrid.

References

Acevedo, C., Jaramillo-Brun, N., & Toro, S. (2016). Chile, ¿Las reformas en base

de cristal? En J. P. Luna, S. Toro, N. Jaramillo-Brun, & C. Acevedo (Eds.),

Cultura política de la democracia en Chile y en las Américas, 2014: ¿Tiempo

de reformas? (pp. 73-90). Vanderbilt University, PUC.

Altman, D. (2006). Continuidades, cambios y desafíos democráticos en Chile

(2006-2009). Colombia Internacional, (64), 12-33.

Altman, D. (2008). Régimen de gobierno y sistema de partidos en Chile. En

A. Fontaine, C. Larroulet, J. Navarrete, & I. Walker (Eds.), Reforma de los

partidos políticos en Chile (pp. 41-74). PNUD, CEP, Libertad y Desarrollo,

Proyectamérica y CIEPLAN.

Altman, D. (2016). Informe Especial: La caída del Binominal. En J. P. Luna,

S. Toro, N. Jaramillo-Brun, & C. Acevedo (Eds.), Cultura política de la

democracia en Chile y en las Américas, 2014: ¿Tiempo de reformas? (p. 127).

Vanderbilt University, PUC.

Altman, D. (2022). Chile: el país en el que los extremos ya no están de moda...

Gatopardo. Disponible en: (https://gatopardo.com/opinion/chile-plebiscitoextremos/)

Altman, D., & Toro, S. (2016). Con el acelerador a fondo: la evaluación de las

reformas a un año del gobierno de la Nueva Mayoría. En Reformas políticas

en América Latina: tendencias y casos (pp. 165-182).

Atria, F., Larraín, G., Benavente, J. M., Couso, J., & Joignant, A. (2013). El otro

modelo: del orden neoliberal al régimen de lo público. Debate.

Barozet, E., Espinoza, V., & Ulloa, V. (2020). Elite parlamentaria e instituciones

informales en Chile: Nepotismo y clientelismo como formas de sustento del

poder. RES. Revista Española de Sociología, 29(3), 595-611.

Berman, S. (2013). Ideational Theorizing in the Social Sciences since “Policy

Paradigms, Social Learning, and the State”. Governance, 26(2), 217-237.

Bunker, K. (2018). La elección de 2017 y el fraccionamiento del sistema de partidos

en Chile. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, 9(2), 204-229.

Campbell, J. L. (2002). Ideas, politics, and public policy. Annual Review of

Sociology, 28(1), 21-38.

Campbell, J. L. (2004). Institutional Change and Globalization. Princeton

University Press.

Castiglioni, R. (2005). The politics of social policy change in Chile and Uruguay:

Retrenchment versus maintenance, 1973-1998. Routledge.

Castiglioni, R. (2010). Chile y el giro electoral: “la vergüenza de haber sido y el

dolor de ya no ser”. Revista de Ciencia Política, 30(2), 231-248.

Castiglioni, R. (2018). Explaining Uneven Social Policy Expansion in Democratic

Chile. Latin American Politics and Society, 60(3), 54-76.

Castiglioni, R. (2019). El ocaso del «modelo chileno». Nueva Sociedad, 284(10),

-14.

Castiglioni, R., & Rovira Kaltwasser, C. (2016). Challenges to political

representation in contemporary Chile. Journal of Politics in Latin America,

(3), 3-24.

Castiglioni, R., & Serrano, G. (2018). Reforma de la educación superior chilena:

de la protesta al policy-making. Trabajo preparado para el XIII Congreso

Chileno de Ciencia Política, Universidad del Desarrollo, Santiago, Chile.

Cerro Fernández, R. (2024). Del malestar al estallido social (2006-2019): estudio

de la crisis de la representación política en Chile [Trabajo Fin de Máster,

Universidad Complutense de Madrid].

Centro de Estudios Públicos. (2019). Encuesta CEP Nº 52-84 (2006-2019). CEP.

Disponible en: (https://www.cepchile.cl/)

Contreras Aguirre, G., & Morales Quiroga, M. (2014). Jóvenes y participación

electoral en Chile 1989-2013. Analizando el efecto del voto voluntario. Revista

Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(2), 597-615.

Cooperativa. (2019). Presidente Piñera: Chile es un verdadero oasis en una

América Latina convulsionada. Cooperativa. Disponible en: (https://www.

cooperativa.cl/noticias/pais/presidente-pinera/presidente-pinera-chile-esun-

verdadero-oasis-en-una-america-latina/2019-10-09/063956.html)

Cruz, F., & Varetto, C. (2019). Crónica de un cambio anunciado. Las elecciones

de 2017 en Chile frente al cambio de sistema electoral. Estudios Políticos, (54),

-258.

Donoso, S. (2017). «Outsider» and «Insider» Strategies: Chile’s Student Movement,

-2014. En S. Donoso & M. von Bülow (Eds.), Social movements in Chile:

Organization, trajectories, and political consequences (pp. 65-97). Palgrave

Macmillan.

Faletto, E. (1991). Qué pasó con Gramsci. Nueva Sociedad, 115, 90-97.

Farías, A., & Toro, S. (2020). Los gobiernos socialdemócratas en Chile. De Lagos

a Bachelet y... de nuevo Bachelet. En S. C. Leiras (Ed.), ¿Giro a la izquierda o

viraje al centro? Argentina y el Cono Sur, entre la continuidad y el cambio

(pp. 249-272). Editorial Teseo.

Faure, A., & Maillet, A. (2018). Un segundo mandato a medias tintas: balance del

gobierno de Michelle Bachelet (2014-2018). Les études du CERI, (233-234), 34-

Fuentes, C. (2017). Las nuevas reglas del juego político en Chile: partidos,

campañas y probidad. Fundación Friedrich Ebert.

Garcé, A. (2015). El institucionalismo discursivo como oportunidad: La ciencia

política latinoamericana y el estado del arte en la literatura sobre el poder

político de las ideas. Política y gobierno, 22(1), 199-226.

Garretón, M. A. (2012). Neoliberalismo corregido y progresismo limitado. Los

gobiernos de la Concertación en Chile, 1990-2010. Editorial Arcis-CLACSO.

Güell, P. (2019). El estallido social de Chile: piezas para un rompecabezas.

Mensaje, 68(685), 8-14.

Guzmán, E., Fernández, M. Á., & Müller, G. (2017). De la Concertación a la

Nueva Mayoría: comprensión de los cambios y escenarios futuros para las

elecciones del 2017. Análisis, 17, 1-23.

Huneeus, C. (2014). La democracia semisoberana: Chile después de Pinochet.

Taurus.

Jiménez-Yañez, C. (2020). #Chiledespertó: causas del estallido social en Chile.

Revista Mexicana de Sociología, 82(4), 949-957.

Joignant, A. (2011). The politics of technopols: Resources, political competence

and collective leadership in Chile, 1990–2010. Journal of Latin American

Studies, 43(3), 517-546.

Latinobarómetro Chile. (2020). Encuesta Latinobarómetro. Latinobarómetro.

Disponible en: (https://www.latinobarometro.org/)

Londregan, J. B. (2000). Legislative institutions and ideology in Chile. Cambridge

University Press.

Luna, J. P. (2016a). Chile’s Crisis of Representation. Journal of Democracy, 27,

Luna, J. P. (2016b). Por qué la elite política no puede entender lo que quiere la

sociedad. CIPER. Disponible en: https://www.ciperchile.cl/2016/10/21/

por-que-la-elite-politica-no-puede-entender-lo-que-quiere-la-sociedad/

Luna, J. P., & Mardones, R. (2010). Chile: are the parties over? Journal of

Democracy, 21, 107.

Luna, J. P., & Toro, S. (2013). Protesta Social en Chile: causas y posibles

consecuencias. LAPOP.

Luna, J. P., Toro, S., Jaramillo-Brun, N., Salas, V., & Seligson, M. A. (2012).

Cultura política de la democracia en Chile y en las Américas, 2012: Hacia la

igualdad de oportunidades. Vanderbilt University.

Madariaga, A., & Rovira Kaltwasser, C. (2020). Right-wing moderation, left-wing

inertia and political cartelisation in post-transition Chile. Journal of Latin

American Studies, 52(2), 343-371.

Mainwaring, S. (2006). The crisis of representation in the Andes. Journal of

Democracy, 17(3), 13-27.

Mainwaring, S., & Scully, T. R. (1996). Introducción. Sistemas de Partidos en

América Latina. En S. Mainwaring & T. R. Scully (Eds.), La construcción de

instituciones democráticas: sistemas de partidos en América Latina (pp. 1-28).

Corporación de Investigaciones Económicas para Latinoamérica.

Mardones, R. (2007). Chile: todas íbamos a ser reinas. Revista de Ciencia Política,

, 79-96.

Mardones, R. (2014). La encrucijada de la democracia chilena: una aproximación

conceptual a la desafección política. Papel Político, 19(1), 39-59.

Mascareño, A., Rozas, J., Lang, B., & Henríquez, P. A. (2023). La Constitución

pre-estallido de Michelle Bachelet. ¿Cuánto rinde hoy? Puntos de Referencia,

Mella, M. (2011). El pensamiento sobre la modernización y la democratización

durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Revista de Estudios

Politécnicos Tékhne, 9(15), 105-132.

Morales Quiroga, M., & Contreras Aguirre, G. (2017). ¿Por qué se aprobó el

voto voluntario en Chile? Razones y argumentos que impulsaron la reforma.

Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, 8(2), 105-138.

Morán Faúndes, J. M. (2019). Chile despertó: El modelo chileno, la matriz de

desigualdad y la protesta de 2019. Crítica y Resistencias. Revista de Conflictos

Sociales Latinoamericanos, (9), 54-69.

Morlino, L. (2007). Explicar la calidad democrática: ¿qué tan relevantes son las

tradiciones autoritarias? Revista de Ciencia Política (Santiago), 27(2), 3-22.

Moulian, T. (1997). Chile Actual: Anatomía de un mito. LOM Ediciones.

Muller, P. (2005). Esquisse d’une théorie du changement dans l’action publique.

Revue Française de Science Politique, 55(1), 155-187.

Ocampo, J. A. (2020). La crisis del COVID-19 de América Latina con una

perspectiva histórica. Revista CEPAL-Edición Especial.

O’Donnell, G. (2004). Accountability horizontal: la institucionalización legal de la

desconfianza política. Revista Española de Ciencia Política, 11(1), 11-31.

Parsons, C. (2007). How to Map Arguments in Political Science. Oxford

University Press.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (1998). Las paradojas de la

modernización. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2019). Diez años de

auditoría a la democracia: Antes del estallido. Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo.

Roberts, K. M. (2014). Changing Course in Latin America. Cambridge University

Press.

Rovira Kaltwasser, C. (2020). El error de diagnóstico de la derecha chilena y la

encrucijada actual. Estudios Públicos, (158), 31-59.

Saavedra, E. (2014). El modelo económico-político de Chile: Desarrollo

institucional en la encrucijada. Economía y Política, 1(1), 115-146.

Segovia, C., & Gamboa, R. (2012). Chile: El año en que salimos a la calle. Revista

de Ciencia Política (Santiago), 32(1), 65-85.

Servicio Electoral de Chile. (2023). Procesos electorales. Servel. Disponible en:

https://www.servel.cl/centro-de-datos/procesos-electorales-vor/

Siavelis, P. M. (2010). Gabinetes, cuotas, círculos de hierro y el segundo piso:

Organización formal e informal del poder ejecutivo en Chile. En Seminario

internacional sobre el parlamentarismo europeo y el presidencialismo

latinoamericano cara a cara (pp. 1-36). Fundación Manuel Giménez Abad de

Estudios Parlamentarios y del Estado Autonómico.

Siavelis, P. M. (2016). Crisis of representation in Chile? The institutional

connection. Journal of Politics in Latin America, 8(3), 61-93.

Silva, E. (2009). Challenging Neoliberalism in Latin America. Cambridge

University Press.

Silva, E. (2019). The state and capital in Chile: Business elites, technocrats, and

market economics. Routledge.

Silva, P. (2008). In the name of reason: technocrats and politics in Chile. The

Pennsylvania State University Press.

Somma, N. M., & Medel, R. (2017). Shifting relationships between social

movements and institutional politics. En S. Donoso & M. von Bülow

(Eds.), Social movements in Chile: Organization, trajectories, and political

consequences (pp. 29-61). Palgrave Macmillan.

Tironi, E. (1990). Autoritarismo, modernización y marginalidad: el caso de Chile,

-1989. Ediciones SUR.

Titelman, N. (2021). Cambiar o morir: la crisis terminal de los partidos políticos

chilenos. CIPER Académico/Análisis Político.

Toro, S., & Mardones, R. (2016). La acción ciudadana en tiempos de reforma. En

J. P. Luna, S. Toro, N. Jaramillo-Brun, & C. Acevedo (Eds.), Cultura política

de la democracia en Chile y en las Américas, 2014: ¿Tiempo de reformas? (pp.

-112). Vanderbilt University, PUC.

Undurraga, T. (2012). Transformaciones sociales y fuentes de poder del

empresariado chileno (1975-2010). Ensayos de Economía, 22(41), 201-225.

Weyland, K. (1997). Growth with Equity in Chile’s New Democracy? Latin

American Research Review, 32(1), 37-68.

Published

2024-12-18

How to Cite

Cerro Fernández, R. (2024). “Chile as a model country”? The prelude to the social outbreak of 2019. Revista Mexicana De Análisis Político Y Administración Pública, 13(26), 43–81. https://doi.org/10.15174/remap.v13i26.427
Loading...