La implementación de chatbots en gobiernos municipales mexicanos. Exploración y diagnóstico de uso

La implementación de chatbots en gobiernos municipales mexicanos. Exploración y diagnóstico de uso

Authors

  • Christian Cruz-Meléndez CONAHCYT https://orcid.org/0000-0002-6105-9167
  • Juan Manuel Jiménez Canseco Universidad de la Sierra Sur
  • Rogelio Martínez Gutiérrez Universidad de la Sierra Sur

DOI:

https://doi.org/10.15174/remap.v13i26.441

Keywords:

digital government, ICT, local government, chatbot, Artificial Intelligence

Abstract

This article focuses on examining how municipalities are adopting Artificial Intelligence tools, especially Chatbots. As the level of government closest to the population, municipalities have the autonomy and freedom to choose the technologies they implement, including those that improve the provision of public services. In the current context, public administration is experiencing significant growth in the use of Artificial Intelligence, where Chatbots play a prominent role. Although Mexican municipalities have begun to take steps in this direction, the number of municipalities using these tools remains limited, with seventeen municipalities currently using them. Primarily, these Chatbots focus on providing citizen guidance on public service issues, with a preference for mobile technologies like WhatsApp for citizen engagement.

References

Abeliuk, A., & Gutiérrez, C. (2018). Breve historia de la inteligencia artificial.

Revista de Occidente Revista Bi, 21, 14-21.

Álvarez, C. (2015). Telecomunicaciones en el Porfiriato. En P. Ávila, R.

Castellanos, & E. Hernández (Eds.), Porfirio Díaz y el derecho. Balance crítico

(pp. 363-378). UNAM-IIJ.

Arguelles, E. (2022). Las etapas de desarrollo del gobierno electrónico: Revisión

de la literatura y análisis de las definiciones. Entreciencias: Diálogos en la

Sociedad del Conocimiento, 10(24).

Banco Mundial. (2022). Desarrollo digital. https://www.bancomundial.org/es/

topic/digitaldevelopment/overview

Berryhill, J., Clogher, R., & McBride, K. (2019). Hello, world: Artificial intelligence

and its use in the public sector.

CAF. (2022). Conceptos fundamentales y uso responsable de la inteligencia

artificial en el sector público. Informe 2.

Chaparro, I. (2020). El municipio mexicano y su marco jurídico. Cámara de

Diputados - CEDIP.

CLAD. (2023). Carta iberoamericana de inteligencia artificial en la administración

pública.

CONEVAL. (2013). Metodología de la tipología municipal.

Coria, S. R., Cruz, H., & Cruz-Meléndez, C. (2022). Sitios web municipales de

México: Perspectiva interdisciplinaria de computación y administración

pública. Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Criado, J. I. (2004). Modernización administrativa y difusión de innovaciones

tecnológicas en la administración local. Revista Internacional de Sociología,

(39), 63-105.

Criado, J. I. (2021a). Inteligencia artificial: Madurez tecnológica, adopción e

innovaciones en la gestión pública. En CLAD (Ed.), Inteligencia artificial y

ética en la gestión pública (pp. 11-44). CLAD.

Criado, J. I. (2021b). Inteligencia artificial y administración pública. Eunomía.

Revista en Cultura de la Legalidad, 20, 348-372.

Cruz-Meléndez, C., & Valencia-López, O. D. (2022). Digital divide in Mexico in

the context of the COVID-19 pandemic. En B. eal Filho, W. Aguilar-Rivera, N.

Borsari, P. R. B. de Brito, & P. Andrade Guerra (Eds.), SDGs in the Americas

and Caribbean region: Implementing the UN sustainable development goals -

Regional perspectives. Springer.

Cruz-Meléndez, C., & Rentería, R. (2022). La intermitencia del gobierno

electrónico en los municipios del estado de Oaxaca: Análisis desde la

terminación de políticas públicas. En M. García (Ed.), Tendencias del análisis

de políticas públicas en México (pp. 207-240). UNAM-GEDISA.

Dwivedi, Y. K., et al. (2021). Artificial intelligence (AI): Multidisciplinary

perspectives on emerging challenges, opportunities, and agenda for research,

practice and policy. International Journal of Information Management, 57,

-47. https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2019.08.002

Estalella, A., & Ardévol, E. (2011). E-research: Challenges and opportunities for

social sciences. Convergencia, 18(55), 1-21.

Estrada, A., & Rodríguez, N. (2001). Evaluación de herramientas de búsqueda de

información en Internet. Biblios, 2(8), 1-20.

European Commission. (2022). Natural language processing for public services.

European Commission.

Fath-allah, A., Cheikhi, L., Al-qutaish, R. E., & Idri, A. (2014). E-government

maturity models: A comparative study. International Journal of Software

Engineering & Applications, 5(3), 71-91.

Fernández Ruiz, J., Valencia Carmona, S., & Pérez López, M. (2001). La

reforma constitucional de diciembre de 1999 al artículo 115. Cuestiones

Constitucionales. Revista Mexicana De Derecho Constitucional, 1(14), 243-

García, J., & Suárez, B. (2022). Los retos del federalismo mexicano en el siglo XXI.

Desafíos Jurídicos, 2(3), 164-179.

Gargantini, D. M., & Pedrotti, C. I. (2018). Capacidades institucionales del

gobierno municipal en el diseño y gestión de políticas habitacionales local

government institutional capacities in the design and management of housing

policies. Economía, Sociedad y Territorio, XVIII(57), 319-357.

Gil-García, J. R., & Catarrivas, A. (2017). Propuestas, enfoques teóricos y

metodológicas para el digital del gobierno. En INFOTEC (Ed.), Tecnologías

de información y comunicación en la administración pública: Conceptos,

enfoques, aplicaciones y resultados (pp. 37-72).

Gil-García, J. R., & Pardo, T. (2005). E-government success factors: Mapping

practical tools to theoretical foundations. Government Information Quarterly,

(2), 187-216.

Gil-García, J. R., & Luna-Reyes, L. (2008). Una breve introducción al gobierno

electrónico: Definición, aplicaciones y etapas. Revista de Administración

Pública, 116, 49-72.

Gobierno de España. (2021). Estrategia nacional de inteligencia artificial.

MINECO. https://portal.mineco.gob.es/es-es/ministerio/areasprioritarias/

Paginas/inteligencia-artificial.aspx

Goldsmith, S., & Crawford, S. (2016). Innovaciones en la prestación de servicios

públicos.

Gutiérrez, J. A. (2017). Técnicas para el proceso de búsqueda, acceso y selección

de información digital: Los operadores. Publicaciones Didácticas, 87,

-396. https://core.ac.uk/display/235855195?utm_source=pdf&utm_

medium=banner&utm_campaign=pdf-decoration-v1

Hernández, A. (2003). Derecho municipal. UNAM.

IFETEL. (2022). Micrositio con indicadores de infraestructura y digitalización a

nivel municipal. https://competenciainfra.ift.org.mx/(April 22, 2024).

Jiménez, P., & Sánchez, J. (2015). De Eliza a Siri: La evolución. Tecnología y

Desarrollo, XIII, 1-30.

Luna-Reyes, D. (2017). Sitios web y portales de gobierno. En J. C. Gil-Garcia, J. R.

Criado, & J. Téllez (Eds.), Tecnologías de información y comunicación en la

administración pública: Conceptos, enfoques, aplicaciones y resultados (pp.

-186). INFOTEC.

Madrigal Delgado, G. de J., & Bueno Cevada, L. E. (2019). Transferencias, gestión

fiscal municipal y la desigualdad interregional en México. Investigación

Administrativa, 48(2), 1-18.

Makasi, T., Nili, A., Desouza, K., & Tate, M. (2020). Chatbot-mediated public

service delivery: A public service value-based framework. First Monday,

(12).

Martínez-Gil, P. (2009). El municipio, la ciudad y el urbanismo. In Régimen

Jurídico del Urbanismo: Memoria del Primer Congreso de Derecho

Administrativo Mexicano. UNAM.

Martínez, A., & Pazos, J. (2019). La inteligencia artificial y el derecho: Pasado,

presente y futuro. In A. Muñoz (Ed.), Inteligencia artificial y riesgos

cibernéticos (pp. 541-570). Tirant lo Blanch.

Martínez, M. (2021). La desigualdad digital en México: Un análisis de las razones

para el no acceso y el no uso de internet. La desigualdad digital en México: Un

análisis de las razones para el no acceso y el no uso de internet, 10(19), 1-19.

McCarthy, J., Minsky, M., Rochester, N., & Shannon, C. (1955). A proposal

for the Dartmouth summer research project on artificial intelligence. New

Hampshire.

Meijer, A., Lorenz, L., & Wessels, M. (2021). Algorithmization of bureaucratic

organizations: Using a practice lens to study how context shapes predictive

policing systems. Public Administration Review, 81(5), 837-846.

Mejía, N. (2020). Origen del municipio. Notas introductorias. In J. Reta,

C. Mendoza (Eds.), 500 años de la fundación del primer ayuntamiento

continental de las Américas. INAP.

Mota, D. (2023). Inteligencia artificial y comunicación política. Friedrich-Ebert-

Stiftung FES (Fundación Friedrich Ebert).

Müller, S. D., & Skau, S. A. (2015). Success factors influencing implementation of

e-government at different stages of maturity: A literature review. International

Journal of Electronic Governance, 7(2), 136-170.

Muñoz, A. (2011). Mi aproximación al mundo de la investigación cualitativa.

Revista Investigación y Educación, 29(3), 492-499. https://www.redalyc.org/

pdf/1052/105222406019.pdf

OCDE. (2019). La inteligencia artificial en la sociedad. OCDE.

OEA. (2024). Guía de mecanismos para la promoción de la transparencia y la

integridad en las Américas. https://www.oas.org/es/sap/dgpe/guia_egov.

asp(April 17, 2024).

Olmedo, R. (1997). Diccionario práctico de la administración pública municipal.

Comuna.

Ospina, M., & Zambrano, J. (2023). Gobierno digital e inteligencia artificial, una

mirada al caso colombiano. Administración & Desarrollo, 53(1), 1-34.

Pérez, F. (2014). Tipología del municipio mexicano para su desarrollo integral.

INAP.

Pombo, C., Cabrol, M., González Alarcón, N., & Sánchez, R. (2020). Adopción

ética y responsable de la inteligencia artificial en América Latina y el Caribe.

BID.

Purón-Cid, G. (2017). Gobierno móvil: Conceptos y características generales en

Latinoamérica. In J. R. Gil-García, J. I. Criado, & Téllez (Eds.), Tecnologías

de información y comunicación en la administración pública: Conceptos,

enfoques, aplicaciones y resultados (pp. 187-226). INFOTEC.

Ramió, C. (2019). Inteligencia artificial y administración pública. Catarata.

Rosas, J., & Orozco, R. (2019). Los alcances de la investigación sobre la gestión

y administración pública municipal en México. In J. Sánchez, A. García, &

M. L. Rosas (Eds.), La trayectoria de los estudios municipales en México. Tres

décadas de investigación (pp. 275-305). Porrúa.

Rosas, J., & Téllez, L. (2018). Las políticas públicas desde los estudios de

gobiernos municipales en México. In J. Sánchez, A. García, & M. L. Rosas

(Eds.), La trayectoria de los estudios municipales en México. Tres décadas de

investigación (pp. 247-274). Porrúa.

Russell, S., & Norvig, P. (2009). Inteligencia artificial: Un enfoque moderno.

Pearson.

Ruvalcaba Gómez, E. A., & García Benítez, V. H. (2023). La adopción de la

inteligencia artificial en los gobiernos estatales de México. UdG

Sandoval-Almazán, R., & Gil-García, J. R. (2009). Propuesta de evaluación para

portales de gobierno electrónico basada en el enfoque teórico evolutivo.

Estado Gobierno y Gestión Pública, 14, 83-122. https://dialnet.unirioja.es/

servlet/articulo?codigo=3359039.

Sandoval, R., & Romero, T. (2017). Mejores prácticas de gobierno electrónico

en portales estatales. En E. Nateras, M. Rodríguez (Eds.), La administración

pública y el gobierno en México: Desempeño y procesos gubernamentales (pp.

-114). México: UAEM.

Soto-Hernández, D., Valencia-López, O. D., & Rentería-Gaeta, R. (2020).

Alfabetización y brecha digital entre los pueblos originarios de México, 1990-

Efectos socioeconómicos. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 12(23),

-108.

Valencia, S. (2017). El municipio mexicano: Génesis, evolución y perspectivas

contemporáneas. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Instituto

Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.

Vivar, C., McQueen, A., Whyte, D., & Armayor, N. (2013). Primeros pasos en la

investigación cualitativa: Desarrollo de una propuesta de investigación. Index

de Enfermería, 22(4).

Wirtz, B. W., Weyerer, J. C., & Geyer, C. (2019). Artificial intelligence and the

public sector-applications and challenges. International Journal of Public

Administration, 42(7), 596-615.

ONU, Hàbitat. (2024). ONU-Hábitat–Nosotros. Recuperado de onuhabitat.org.

mx (Consultado el 9 de mayo de 2024).

Videos

Díaz, D. (2016, octubre 15). “Eduardo Galeano. ¿Para qué sirve la utopía?” [Video].

YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=JrAhHJC8dy8 (Consultado el

de agosto de 2024).

Published

2024-12-18

How to Cite

Cruz-Meléndez, C., Jiménez Canseco, J. M., & Martínez Gutiérrez, R. (2024). La implementación de chatbots en gobiernos municipales mexicanos. Exploración y diagnóstico de uso. Revista Mexicana De Análisis Político Y Administración Pública, 13(26), 119–153. https://doi.org/10.15174/remap.v13i26.441
Loading...