The Legalization of The Human Right to The City as A Starting Point in The Design of Public Policies for The Twenty-First Century
DOI:
https://doi.org/10.15174/remap.v13i26.449Keywords:
derechos humanos; ciudad; derechos sociales; urbanización.Abstract
The definition of the right to the city as a normative concept still has many uncertainties that hinder its positive assessment, or in some cases, its administrative and jurisdictional effectiveness in the few legal systems that have recognized it. It is therefore necessary, from a current and progressive human rights perspective, to identify and develop a series of minimum elements based on an interdisciplinary study, but with a view to developing the legal side of the concept. In this sense, the article identifies and develops some of those elements that should be taken into account in the process of legalization and design of public policies.
References
Aladro, A. (2019). “Capitalismo, patriarcado y ciudad: generalidades de la
producción de lo urbano desde una perspectiva de género”. Derecho y
Ciencias Sociales, 21, 23-36.
Anduaga, E. (2017). El Derecho a la Ciudad en la Constitución de la Ciudad
de México: una propuesta de interpretación. Instituto de Investigaciones
Parlamentarias de la Ciudad de México.
Correa Montoya, L. (2010). “¿Qué significa tener derecho a la ciudad? La ciudad
como lugar y posibilidad de los derechos humanos”. Territorios, 22, 125-149.
Cuadrado, V. (2018, noviembre 6). “El ¿derecho? a la ciudad”. Diario DPI -
Derecho Público- Administrativo.
Cuberes, D. (2020). “El origen y crecimiento de las ciudades”. Panorama social, 32,
-21.
Fernandes, E. (2024). “El Estatuto de la Ciudad y el orden jurídico-urbanístico”.
En C. Santos Carvalho & A. Rossbach (Ed.). El Estatuto de la Ciudad: un
comentario. São Paulo, Ministerio de las Ciudades: Alianza de las Ciudades,
-70. Recuperado de https://www.citiesalliance.org/sites/default/files/
CA_Images/CityStatuteofBrazil_Spanish_Ch4.pdf. (Consultado el 10 de
mayo de 2024).
Gozaíni, O. A. (2022). Derecho a la salud y juicio de amparo. Rubinzal-Culzoni
Editores.
Lefebvre, H. (1978). El derecho a la ciudad. Ediciones Península.
Marchiaro, Enrique J. (2020). “Derecho a la ciudad y derecho
de la ciudad”. Revista Argentina de Derecho Municipal,
Recuperado de https://ar.ijeditores.com/pop.
php?option=publicacion&idpublicacion=224&idedicion=3685(Consultado el
de abril de 2024).
Molano Camargo, F. (2016). “El derecho a la ciudad: de Henri Lefebvre a los
análisis sobre la ciudad capitalista contemporánea”. Revista Folios, 44, 3-19.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3459/345945922001.pdf.
(Consultado el 3 de octubre de 2023).
Pírez, P. (2019). “Una aproximación sociológica al derecho a la ciudad”. Derecho y
Ciencias Sociales, 21, 6-22. Recuperado de https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/
article/view/8806 (Consultado el 20 de mayo de 2024).
Rodríguez, R., & Rodríguez, I. (2023). Aportes para la comprensión histórica del
Cercano Oriente antiguo. UNPA. Recuperado de https://www.unpa.edu.
ar/sites/default/files/publicaciones_adjuntos/ORIENTE%20LEJANO%20
final%202023%20CON%20isbn.pdf (Consultado el 5 de septiembre de 2024).
Rogers, T. B. (2021). “El derecho a la ciudad en la jurisprudencia argentina”.
Revista Cartapacio de Derecho, 39, 1-22. Recuperado de https://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8031229 (Consultado el 20 de abril de
.
Sugranyes, A. (2010). “El derecho a la ciudad. Praxis de la utopía”. Hábitat y
Sociedad, 1. Recuperado de https://revistascientificas.us.es/index.php/
HyS/article/view/3599 (Consultado el 23 de abril de 2024).
Tristán Rodríguez, M. S. (2019). “Ciudades mexicanas y discriminación ambiental:
los retos de la justicia ambiental urbana”. Derecho y Ciencias Sociales, 21,
-144. Recuperado de https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/8812
(Consultado el 4 de mayo de 2024).
Ziccardi, A. (2016). “Cuestión social y el derecho a la ciudad”. En Carrión, F. &
Erazo, J. (Ed.). El derecho a la ciudad en América Latina, visiones desde la
política. Universidad Nacional Autónoma de México.
Documentos
Banco Mundial. (2024). Desarrollo urbano: Una visión general. Recuperado de
https://www.bancomundial.org/es/topic/urbandevelopment/overview
Constitución de Brasil. (1988). Recuperado de https://www.acnur.org/
fileadmin/Documentos/BDL/2001/0507.pdf (Consultado el 1 de febrero de
.
Constitución de Ecuador. (2008). Recuperado de https://www.asambleanacional.
gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf
(Consultado el 3 de mayo de 2024).
Constitución de la Ciudad de México. (2017). Recuperado de https://infocdmx.
org.mx/documentospdf/constitucion_cdmx/Constitucion_%20Politica_
CDMX.pdf (Consultado el 8 de junio de 2024).
Foro Social de las Américas. (2004). Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad.
Recuperado de https://www.ugr.es/~revpaz/documentacion/rpc_n5_2012_
doc1.pdf (Consultado el 4 de julio de 2024).
Gobierno de la Ciudad de México. (2011). Carta de la Ciudad de México por
el derecho a la ciudad, 15. Recuperado de https://hic-al.org/wp-content/
uploads/2019/02/CARTA_CIUDAD_2011-muestra.pdf (Consultado el 3 de
enero de 2022).
Ley de Buenos Aires 14449 de Acceso Justo al Hábitat. (2013). Recuperado de
https://normas.gba.gob.ar/ar-b/ley/2013/14449/11302 (Consultado el 30
de abril de 2024).
Naciones Unidas. (2019). El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad.
Recuperado de https://news.un.org/es/story/2019/06/1457891
ONU, Hàbitat. (2024). ONU-Hábitat–Nosotros. Recuperado de onuhabitat.org.
mx (Consultado el 9 de mayo de 2024).
Videos
Díaz, D. (2016, octubre 15). “Eduardo Galeano. ¿Para qué sirve la utopía?” [Video].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=JrAhHJC8dy8 (Consultado el
de agosto de 2024).
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 José Jes´ús Soriano Flores

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Los autores conservan los derechos de autor y deberán proporcionar por escrito la autorización para la primera publicación, vía red de cómputo e impresa a REMAP. Se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se dé el crédito adecuado y sin propósitos comerciales.
Esta obra está bajo una licencia Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International.