¿Neo o post-neoliberalismo en la política social de México? Una comparación entre las estrategias de política seguidas durante la década del 2000 y la ¿nueva? estrategia del sexenio priísta (2012- 2018)
DOI:
https://doi.org/10.15174/remap.v3i1.74Abstract
En este artículo se discute el caso de la política social en México para preguntarse si la estrategia de política social que ha sido planteadas en el actual sexenio (2012-2018) constituye un cambio radical respecto a la estrategia de política de la década anterior, y resulta por tanto diferente al modelo de política social neo-liberal, para considerarse políticas posneoliberales. O si, por el contrario, no se ha
producido ruptura alguna. Para ello, la primera parte discute brevemente las lógicas de política social que pueden situarse en una u otra estrategia. La segunda parte del documento
analiza las características de las políticas sociales en México durante el período de 2000 a 2012 bajo los sexenios panistas. La tercera parte del documento describe y analiza el planteamiento de política social y los primeros intentos de implementación de la misma en el sexenio (2012-2018). La última parte responde a la pregunta enunciada.
Palabras Clave: Política social, México, Neoliberalismo, Post-neoliberalismo, pobreza
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores conservan los derechos de autor y deberán proporcionar por escrito la autorización para la primera publicación, vía red de cómputo e impresa a REMAP. Se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se dé el crédito adecuado y sin propósitos comerciales.
Esta obra está bajo una licencia Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International.