El cambio institucional en los sistemas de comisiones: Un análisis temporal de la Asamblea del Distrito Federal (1988-2012)
DOI:
https://doi.org/10.15174/remap.v3i2.90Abstract
La Asamblea Legislativa del Distrito Federal es un importante espacio de toma de decisiones que ha evolucionado normativamente de una forma gradual. De 1988 al 2012, a grandes rasgos, se crearon nuevas comisiones, se institucionalizó el número de miembros que puede tener cada comisión, se modificó la normatividad para seleccionar los miembros y presidentes y la forma de definición de agenda de las comisiones. En esta investigación, el principal objetivo es mostrar las características de los escenarios bajo los cuáles se han impulsado estos cambios formales y los intereses a los que respondieron. A grandes rasgos, son tres los factores que han entrado en contradicción (conflicto) y producido distintos escenarios de cambios institucionales formales: los intereses de los partidos políticos, la conformación de la legislatura y el contexto institucional. Más concretamente, cuando los partidos de oposición adquirieran fuerza numérica en la legislatura (mayor porcentaje de curules) y las normas del sistema de comisiones no les beneficiaban, propusieron importantes cambios en la legislatura, los cuales fueron aprobados, con la intención de restar poder al partido mayoritario y tener una mayor influencia en el proceso de toma de decisiones.
Palabras clave: sistema de comisiones, cambio
institucional, instituciones, Asamblea Legislativa
del Distrito Federal.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores conservan los derechos de autor y deberán proporcionar por escrito la autorización para la primera publicación, vía red de cómputo e impresa a REMAP. Se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se dé el crédito adecuado y sin propósitos comerciales.
Esta obra está bajo una licencia Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International.