Gobernanza digital y participación ciudadana: un análisis de las prácticas de los servidores públicos en la gestión ambiental en Tlaxcala

Gobernanza digital y participación ciudadana: un análisis de las prácticas de los servidores públicos en la gestión ambiental en Tlaxcala

Autores/as

  • María Carolina Restrepo Gómez El Colegio de Tlaxcala A.C.
  • Wilfrido Gutiérrez Ortiz El Colegio de Tlaxcala A.C.

DOI:

https://doi.org/10.15174/remap.v14i27.453

Palabras clave:

tecnología, administración pública, gobernanza digital, medio ambiente, participación ciudadana

Resumen

Este trabajo busca caracterizar las formas en las que las herramientas tecnológicas son incorporadas en la gestión de las demandas ciudadanas en instituciones gubernamentales en materia medioambiental en el estado de Tlaxcala. De manera particular, se indaga sobre la capacitación en materia tecnológica que reciben las personas servidoras públicas, así como la aproximación que tienen a herramientas como la Inteligencia Artificial y la incorporación de medidas de seguridad en los entornos digitales. Se recabó información a través de una encuesta realizada a empleados de dependencias, tanto estatales como federales, en materia medioambiental con sede en la entidad. Dentro de los principales hallazgos, en su mayoría, las personas servidoras públicas cuentan con plataformas digitales para gestionar las demandas ciudadanas, no obstante, variables como la baja capacitación, recursos tecnológicos insuficientes y poca relación con plataformas digitales no han permitido que la tecnología tenga un impacto significativo en la canalización de demandas ciudadanas en materia medioambiental.

Biografía del autor/a

María Carolina Restrepo Gómez, El Colegio de Tlaxcala A.C.

Doctora en Ciencias de Gobierno y Política y maestra en opinión pública y marketing político por el Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y licenciada en Administración de negocios Internacionales por la Universidad del Quindío. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras, nivel candidata, y profesora investigadora adscrita al Centro de Estdios Políticos y Sociales de El Colegio de Tlaxcala A.C. en México. 

Wilfrido Gutiérrez Ortiz, El Colegio de Tlaxcala A.C.

Integrante del Grupo de apoyo técnico transdisciplinario para la restauración integral de la Cuenca del Alto Atoyac (GATTACA), Red Mexicana de Investigadores en estudios organizacionales (REMINEO) y de la Red Mexicana de Investigadoras e investigadores para el Agua (REMIIA), es dictaminador de artículos y proyectos de investigación, ha asesorado diversas tesis de posgrado y es miembro del comité editorial de la revista “Universo de la Tecnología” de la Universidad Tecnológica de Nayarit.

Citas

Apolitical. (2016, 7 de julio). “Dentro de la sociedad digital más avanzada del mundo”. Private community for public servants and policymakers.

https://apolitical.co/solution-articles/es/residencia-del-gobierno-digital-de- estonia

Castells, M. (2001). La era de la información (Vols. I-III). Siglo XXI Editores. CISCO México.

(2024). La madurez digital de México: Un estudio de caso de México. https://www.cisco.com/c/m/es_mx/digitalreadiness-2024.html

CPEUM. (2024). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. H. Cámara de Diputados. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

CPELyST. (2024). Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala. https://si.tlaxcala.gob.mx/images/MN/CONSTITUCION%20

POLITICA%20DEL%20ESTADO%20LIBRE%20Y%20SOBERANO%20 DE%20TLAXCALA.pdf

García Almaguer, M. (2023, 31 de mayo). “¿Qué significa la gobernanza digital?”. Política Digital. Recuperado el 23 de septiembre de 2024, de https://

academiapoliticadigital.edu.mx/blog/13/que-significa-la-gobernanza-digital

Global Innovation Index (GII). (2023). Global Innovation Index 2023: Innovation in the face of uncertainty (16.ª ed.). Dutta, S., Lanvin, B., Rivera, L. R., León,

L. R., & Wunsch-Vincent, S. (Eds.). Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo-pub-2000-2023- section1-en-gii-2023-main-report.pdf

Hernández, C. (2019). La percepción ciudadana sobre el desarrollo tecnológico y la brecha digital en zonas urbanas de Puebla y Tlaxcala. Centro de

Investigación Económica y Social (CIES). https://www.researchgate.net/publication/332687307_La_percepcion_ciudadana_sobre_el_desarrollo_

tecnologico_y_la_brecha_digital_en_zonas_urbanas_de_Puebla_y_Tla

Índice de Desarrollo Digital Estatal (IDDE). (2023). Reporte IDDE 2023. Centro México Digital. https://centromexico.digital/wp-content/ uploads/2023/10/IDDE2023_CMD_Reporte.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2024). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/ boletines/2024/ENDUTIH/ENDUTIH_23.pdf

López, A. (2023). Marco normativo para la protección ambiental en México. En 30 años de derecho, justicia y procuración ambiental (Tomo 1, pp. 175-180). https://drive.google.com/drive/folders/1vDRB3qr0oaPnx50QylpelMvuoQK1bofd

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF). (2024). H. Cámara de Diputados. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LOAPF.pdf

Marín, I. (2020). “Digitalización e innovación tecnológica en la administración pública: La necesaria redefinición de los derechos de los empleados públicos”. Temas Laborales, (151), 376-396. https://idus.us.es/handle/11441/98084

Nasser, A. (2021). Gobernanza digital e interoperabilidad gubernamental: Una guía para su implementación. Naciones Unidas, CEPAL, Cooperación Española.

https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/6a12e389-3dcb-4cba-830a-99f038835423/content

Pérez Zúñiga, R., Camacho Castillo, O., Mena Hernández, E., & Arroyo Cervantes, G. (2015). “Análisis general del gobierno electrónico en México”. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, (9). https://www.redalyc.org/pdf/4990/499051500010.pdf

Periódico Oficial del Estado de Tlaxcala. (2023, 3 de octubre). Periódico Oficial No. Extraordinario. https://periodico.tlaxcala.gob.mx/index.php/indices/2024

Pisanty, A. (2022). “Tecnologías de información y administración pública: Algunos enfoques contemporáneos”. En L. M. Martínez Anzures (Coord.), Antología sobre teoría de la administración pública (pp. 347-379). Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). https://inap.mx/wp-content/ uploads/2022/09/ANTOLOGIA-2022-4ta.-Ed.-PAG.-WEB.pdf

Selwyn, N. (2004). “Reconsidering political and popular understandings of the digital divide”. New Media & Society, 6(3), 341-362. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1461444804042519

Vallner, U. (2022). “Infraestructura de datos espaciales en e-Estonia”. En e-Governance Academy (eGA) & Banco Interamericano de Desarrollo (BID), La e-gobernanza en la práctica. https://publications.iadb.org/es/e-estonia-la-e-gobernanza-en-la-practica

Descargas

Publicado

2025-07-17

Cómo citar

Restrepo Gómez, M. C., & Gutiérrez Ortiz, W. (2025). Gobernanza digital y participación ciudadana: un análisis de las prácticas de los servidores públicos en la gestión ambiental en Tlaxcala. Revista Mexicana De Análisis Político Y Administración Pública, 14(27), 103–124. https://doi.org/10.15174/remap.v14i27.453

Número

Sección

Artículos
Loading...