La deriva del consenso de los perdedores y la caída de Evo Morales en Bolivia
DOI:
https://doi.org/10.15174/remap.v14i27.459Palabras clave:
Consenso de los perdedores, Morales, Quiroga, Doria Medina, Mesa, CamachoResumen
Desde que el Movimiento al Socialismo asumió el poder en 2006, en Bolivia, líderes políticos y candidatos fueron expresando actitudes contrarias al consenso de los perdedores. Este trabajo describe las mismas al modo del análisis de eventos, planteando que dichas actitudes llegaron finalmente a su deriva, al motivar acciones disruptivas que dieron lugar a la caída del Gobierno de Evo Morales, después de la celebración de las elecciones de 2019. En ese sentido, a diferencia de los estudios del consenso de los perdedores, que se fundan sobre una tradición eminentemente cuantitativa, este trabajo adopta la vía cualitativa de análisis debido a la utilidad descriptiva que halla en ese concepto para dar cuenta de dicho proceso.
Citas
Anderson, C., & Mendes, S. (2005). “Learning to lose: Election outcomes, democratic experience and political protest potential”. British Journal of Political Science, 36, 91-111.
Anderson, C., Blais, A., Bowler, S., Donovan, T., & Listhaug, O. (2005). Losers’ consent: Elections and democratic legitimacy. Oxford University Press.
Blais, A., & Gélineau, F. (2007). “Winning, losing, and satisfaction with democracy”. Political Studies, 55(2), 425-441.
Brockmann, E. (2020). “Tentativa de toma gradual del poder: Prorroguismo fallido y transiciones”. En F. Mayorga (Coord.), Crisis y cambio político en Bolivia. Octubre y noviembre de 2019: La democracia en una encrucijada (pp. 29-60). CESU/OXFAM.
Cárdenas, J. (2017). Informe sobre el referéndum boliviano de 2016. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 49(148), 81-112.
Carrillo, L. (2019). “La Revolución de las Pititas”. En M. Vaca (Coord.), La Revolución de las Pititas. 34 crónicas periodísticas sobre la caída de Evo Morales (pp. 43-50). Página Siete.
Chang, E., Chu, Y., & Wu, W. (2014). “Consenting to lose or expecting to win? Inter-temporal changes in voters’ winner-loser status and satisfaction with democracy”. En J. Thomassen (Ed.), Elections and democracy: Representation and accountability (pp. 232-254). Oxford University Press.
Conferencia Episcopal de Bolivia (CEB). (2020). Memoria del proceso de facilitación de diálogo 2019-2020. https://es.slideshare.net/geojesus/memoria-de-la-iglesia-sobre-los-hechos-de-2019
Corzo, R., Mamani, N., & Quisbert, P. (Coords.). (2020). 21 días: Cronología de los sucesos poselectorales de 2019 en Bolivia. Fundación Hanns Seidel/RELIDD.
Costa, J. (2006). “Análisis de los resultados de la Asamblea Constituyente: ¿Hasta dónde ganó el MAS?”. Opiniones y Análisis, 80, 37-70.
Curini, L., Jou, W., & Memoli, V. (2012). “Satisfaction with democracy and the winner/loser debate: The role of policy preferences and past experience”. British Journal of Political Science, 42(2), 241-261.
Esaiasson, P. (2011). “Electoral losers revisited: How citizens react to defeat at the ballot box”. Electoral Studies, 30(1), 102-113.
Fabricant, N., & Postero, N. (2019). “Performing indigeneity in Bolivia: The struggle over the TIPNIS”. En C. Vindal & J. Rivera (Eds.), Indigenous life projects and extractivism. Ethnographies from South America (pp. 245-276). Palgrave.
Farthing, L. (2019). “An opportunity squandered? Elites, social movements, and the government of Evo Morales”. Latin American Perspectives, 46(1), 212-229.
Ferreira, R. (2016). Caso Zapata, la confabulación de la mentira. El País.
Fillieule, O., & Jiménez, M. (2003). “The methodology of protest event analysis and the media politics of reporting environmental protest events”. En C. Rootes (Ed.), Environmental protest in Western Europe (pp. 258–279). Oxford University Press.
Flores, F. (2022). “Estado débil, actores desafiantes y mediación política. Potosí y la crisis política de octubre de 2019”. En L. Claros & V. Díaz (Coords.), Crisis política en Bolivia 2019-2020 (pp. 97-120). Fundación Rosa Luxemburgo.
Franzosi, R. (2017). “La prensa como fuente de datos socio-históricos: Cuestiones sobre la metodología de recolección de datos a partir de periódicos”. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 1(11), 255-286.
Gamboa, F. (2009). “Estado indígena y conflictos regionales: Los problemas para implementar la constitución en Bolivia”. Revista de Ciencias Sociales, 125(3), 23- 46.
Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI). (2021). Informe final sobre los hechos de violencia y vulneración de los derechos humanos ocurridos entre el 1 de septiembre y 31 de diciembre de 2019. https:// gieibolivia.org/wp-content/uploads/2021/08/informe_GIEI_BOLIVIA_final.pdf
Henderson, A. (2008). “Satisfaction with democracy: The impact of winning and losing in Westminster systems”. Journal of Elections, Public Opinion and Parties, 18(1), 3-26.
Howell, P., & Justwan, F. (2013). “Nail-biters and no-contests: The effect of electoral margins on satisfaction with democracy in winners and losers”. Electoral Studies, 32(2), 334-343.
Lehoucq, F. (2020). “Bolivia’s citizen revolt”. Journal of Democracy, 31(3), 130-144. https://doi.org/10.1353/jod.2020.0042
Linde, J., & Ekman, J. (2003). “Satisfaction with democracy: A note on a frequently used indicator in comparative politics”. European Journal of Political Research, 42(3), 391-408. https://doi.org/10.1111/1475-6765.00089
Machaca, W. (2022). “La desinformación en redes sociales como aparato de legitimación del racismo. El caso de la ciudad de El Alto en la crisis de 2019– 2020”. En L. Claros & V. Díaz (Coords.), Crisis política en Bolivia 2019–2020 (pp. 369-406). Fundación Rosa Luxemburgo/Plural.
Machicado, R. (2020). “Las elecciones frustradas en Bolivia 2019: Un retrato a la cobertura periodística en el eje del país”. En J. Atila (Coord.), Pensares, decires y sentires electorales. Espectro político, preferencias ciudadanas y discursos en las elecciones nacionales bolivianas de 2019 (pp. 210-238). IIESJOM/UAGRM.
Mayorga, F. (2006). “Referéndum y Asamblea Constituyente: Autonomías departamentales en Bolivia”. Colombia Internacional, 64, 50-67.
Mayorga, F. (2016). “Bolivia: Ciclo electoral 2014–2015 y mutaciones en el campo político”. En F. Mayorga (Ed.), Elecciones y legitimidad democrática en América Latina (pp. 205-234). CLACSO.
Mayorga, F. (2019). Mandato y contingencia. Estilo de gobierno de Evo Morales. FES/ CESU-UMSS.
McNelly, A. (2021). “Time crisis, class formation and the end of Evo Morales”. En S. Valdivia (Ed.), Bolivia at the crossroads: Politics, economy, and environment in a time of crisis (pp. 57-80). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003093684
Misión de Observación Electoral del Parlamento Latinoamericano (MOE-PL). (2009). Referéndum Nacional Constituyente 2009. https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/60/3/2009-02-05%201/assets/documentos/BOLIVIA_ REFERENDUM.pdf
Mokvist, A. (2010). “Bolivia: Un año de consolidación”. Revista de Ciencia Política, 30(2), 191-211.
Moldiz, H. (2020). Golpe de Estado en Bolivia. La soledad de Evo Morales. Ocean Sur.
Molina, F. (2014). “Las relaciones entre los medios y el gobierno de Evo Morales: de la polarización a la hegemonía”. Journal de Comunicación Social, 2(2), 45-76.
Molina, F., & Bejarano, S. (2020). “La transformación restauradora del campo mediático: El alineamiento de los medios de comunicación con el bloque de poder postevista en noviembre de 2019”. En J. Souverein & J. L. Exeni (Coords.), Nuevo mapa de actores en Bolivia. Crisis, polarización e incertidumbre (2019–2020) (pp. 165-200). FES.
Morales, E. (2020). Volveremos y seremos millones. Ariel.
Nadeau, R., & Blais, A. (2009). “Accepting the election outcome: The effect on participation on losers’ consent”. British Journal of Political Science, 23(4), 553-563. https://doi.org/10.1017/S0007123400000673
Navarro, C. (2021). El fraude de la OEA y el golpe de Estado en Bolivia. Acercándonos.
Nogueira, M. (2016). “La prensa gráfica como fuente de datos y de discursos: Análisis a partir del caso de una empresa pesquera recuperada”. Papeles de Trabajo, 31, 79-92.
Observatorio Social de América Latina (OSAL). (2008a). Cronología del conflicto social. Bolivia. Mayo 2008. CLACSO.
Observatorio Social de América Latina (OSAL). (2008b). Cronología del conflicto social. Bolivia. Septiembre 2008. CLACSO.
Ojeda, A. (2020). “Cámaras de eco y desinformación: Efectos amplificadores de las redes digitales en la polarización social de 2019”. En F. Mayorga (Ed.), Crisis y cambio político en Bolivia. Octubre y noviembre de 2019: La democracia en una encrucijada (pp. 111-140). CESU/UMSS/OXFAM.
Ojeda, A., & Peredo, V. (2020). “Convergencia entre desinformación política y social en el conflicto electoral de 2019 en Bolivia”. Temas Sociales, 46, 98–126.
Olzak, S. (1989). “Analysis of events in the study of collective action”. Annual Review of Sociology, 15(1), 119–141. https://doi.org/10.1146/annurev. so.15.080189.001003
Orellana, L. (2022). “El ultraje a la cara: Génesis de la reacción de la pequeña burguesía mestiza en Cochabamba (octubre-noviembre de 2019)”. En L. Claros & V. Díaz (Coords.), Crisis política en Bolivia 2019–2020 (pp. 49-86). Fundación Rosa Luxemburgo/Plural.
Organización de Estados Americanos (OEA). (2019a). Informe preliminar MOE. https://www.oas.org/fpdb/press/Informe-Preliminar---MOE- Bolivia-23-10-19.pdf
Organización de Estados Americanos (OEA). (2019b). Análisis de integridad electoral. Elecciones generales en el Estado Plurinacional de Bolivia. 20 de octubre de 2019. Hallazgos preliminares. http://www.oas.org/documents/spa/press/ Informe-Auditoria-Bolivia-2019.pdf
Peñaranda, R. (2009). “Crónica del proceso constituyente”. En C. Romero, C. Böhrt & R. Peñaranda (Eds.), Del conflicto al diálogo. Memorias del Acuerdo Constitucional (pp. 107-183). FES/ILDIS/FBDM.
Peñaranda, R. (2014). Control remoto. De cómo el gobierno de Evo Morales creó una red de medios paraestatales y un plan para acosar a la prensa independiente. s.d.
Peñaranda, R. (2019). “La pacificación del país se operó tras bambalinas”. En M. Vaca (Ed.), La revolución de las pititas. 34 crónicas periodísticas sobre la caída de Evo Morales (pp. 235–248). Página Siete.
Peralta, J. (2020). “Ruptura política. Estallido social en Bolivia (2019)”. En J. Atila (Coord.), Pensares, decires y sentires electorales. Espectro político, preferencias ciudadanas y discursos en las elecciones nacionales bolivianas de 2019 (pp. 371-392). IIESJOM/UAGRM.
Peralta, P. (2019). “El TSE encaminó el proceso electoral al desastre”. En M. Vaca (Ed.), La revolución de las pititas. 34 crónicas periodísticas sobre la caída de Evo Morales (pp. 27-34). Página Siete.
Prado, F. (2022). “Clase media urbana, izquierda nacional y populismo masista en la crisis de 2019”. En L. Claros & V. Díaz (Coords.), Crisis política en Bolivia 2019–2020 (pp. 19-48). Fundación Rosa Luxemburgo/Plural.
Przeworski, A. (1998). Democracia sustentable. Paidós.
Quiroz, E., & Machaca, W. (2020). “La reconfiguración del espacio político en Internet durante la crisis política de finales de 2019”. En J. Souverein & J. L. Exeni (Coords.), Nuevo mapa de actores en Bolivia. Crisis, polarización e incertidumbre (2019–2020) (pp. 260-306). FES.
Reyes, G. (2020). “Motín policial de 2019: Tensiones irresueltas y reconfiguración político-institucional en Bolivia”. En J. Souverein & J. L. Exeni (Coords.), Nuevo mapa de actores en Bolivia. Crisis, polarización e incertidumbre (2019–2020) (pp. 201–240). FES.
Rich, T., & Treece, M. (2018). “Losers’ and non-voters’ consent: Democratic satisfaction in the 2009 and 2013 elections in Germany”. Government & Opposition, 53(3), 416–436. https://doi.org/10.1017/gov.2016.48
Rio, M. (2008). “Usos y abusos de la prensa como fuente de datos sobre acciones colectivas”. EMPIRIA, 16, 59-84. https://doi.org/10.5944/ empiria.16.2008.1086
Rocha, N. (2022). “¡Son masistas terroristas!”: Espejos y reflejos en la construcción discursiva del “masista” en los relatos sobre la masacre de Senkata de 2019”. En L. Claros & V. Díaz (Coords.), Crisis política en Bolivia 2019–2020 (pp. 342–
. Fundación Rosa Luxemburgo/Plural.
Rodríguez, S. (2022). Tan cerca del infierno, tan lejos de Dios. Mujeres víctimas del golpe de Estado del 2019 en Bolivia. Presencia.
Romero, S. (2006). “Análisis de la elección de la Asamblea Constituyente y del referéndum sobre autonomías departamentales”. Opiniones y Análisis, 80, 111- 174.
Salazar, H. (2022). “Las condiciones para la crisis política de 2019 en Bolivia: Una mirada crítica más allá de la estéril polarización”. En L. Claros & V. Díaz (Coords.), Crisis política en Bolivia 2019–2020 (pp. 87–120). Fundación Rosa Luxemburgo/Plural.
Santos, G. (2009). Referéndum constitucional de Bolivia 2009. http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-ISS-04-09.pdf
Serrano, A. (2021). Evo: Operación rescate. Una trama geopolítica en 365 días. Sudamericana.
Schavelzon, S. (2012). El nacimiento del Estado Plurinacional de Bolivia. Etnografía de una Asamblea Constituyente. CEJIS/Plural Editores.
Schumpeter, J. (2015). Capitalismo, socialismo y democracia. Página Indómita.
Singh, S., Karako, E., & Blais, A. (2012). “Differentiating winners: How elections affect satisfaction with democracy”. Electoral Studies, 31(1), 201–211. https://doi.org/10.1016/j.electstud.2011.11.006
Sousa, M., & Avila, G. (2016). “Vencedores e perdedores nas eleições presidenciais de 2014: O efeito da derrota nas urnas sobre a satisfação e o apoio em relação à democracia no Brasil”. Opinião Pública, 22(3), 550–568. https://doi.org/10.1590/1807-01912016223550
Tilly, C., Tilly, L., & Tilly, R. (1997). El siglo rebelde, 1830–1930. Prensas Universitarias.
Torrez, Y. (2020). “Oposición no partidaria al MAS-IPSP: Antes, durante y después de la crisis de octubre-noviembre”. En J. Souverein & J. L. Exeni (Coords.), Nuevo mapa de actores en Bolivia. Crisis, polarización e incertidumbre (2019–2020) (pp. 77–138). FES.
Tovar, J. (2011). “Elecciones de alta competitividad y conflictos post electorales en América Latina: Causas y consecuencias institucionales de las respuestas de los perdedores”. https://www.te.gob.mx/material_academico/media/files/1454963059.pdf
Uggla, F. (2009). “Bolivia: Un año de vivir peligrosamente”. Revista de Ciencia Política, 29(2), 247–273.
VV.AA. (2011). La mascarada del poder. Respuesta a Álvaro García Linera. http://www.hacer.org/pdf/Mascarada00.pdf
Vairo, D. (2012). “El “consenso de los perdedores” y la legitimidad de la democracia en América del Sur”. Política y Gobierno, 19(1), 41–69.
Valdivia, L. (2016). La gran estafa del 21-F: Caso Zapata. Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción.
Valdivia, S. (2021). “Protest state and street politics: Bolivian social movements in the 2019–2020 crisis”. En S. Valdivia (Ed.), Bolivia at the crossroads: Politics, economy, and environment in a time of crisis (pp. 32-56). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003093684
Varnoux, M. (2015). “Los cambiantes escenarios políticos en Bolivia: De las elecciones generales de 2014 a las elecciones subnacionales y referéndums departamentales en 2015”. Anuario Latinoamericano: Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 2, 37-58.
Ventura, B. (2015). “Bolivia indignada por las “fechorías” del Tribunal Electoral”. https://www.bolpress.com/?Cod=2015042801
Vicepresidencia del Estado Plurinacional. (2013). Separatismo en Bolivia. Informe conclusivo de la Comisión Especial Multipartidaria de Investigación de los hechos y atentados acaecidos en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Vicepresidencia del Estado Plurinacional.
Welp, Y., & Lissidini, A. (2016). “Democracia directa, poder y contrapoder: Análisis del referendo del 21 de febrero de 2016 en Bolivia”. Revista de Estudios Bolivianos, 22, 162-190.
Wolff, J. (2020). “The turbulent end of an era in Bolivia: Contested elections, the ouster of Evo Morales, and the beginning of a transition towards an uncertain future”. Revista de Ciencia Política, 40(2), 163-186.
Yturbe, C. (2007). Pensar la democracia: Norberto Bobbio. UNAM.
Zegada, M. T. (2019). “El escenario boliviano en 2018: Estabilidad económica e incertidumbre institucional”. Revista de Ciencia Política, 39(2), 147-164.
Zegada, M. T. (2021). “El proceso constituyente: Alcances y límites del Estado plurinacional”. En L. Cajías & I. Velázquez (Coords.), Un amor desenfrenado por la libertad. Antología de la historia política de Bolivia (1825–2020). Tomo II 1952–2020 (pp. 551–581). Konrad Adenauer/Plural.
Zelaya, R. (2016). “Cómo reflejó Facebook las contradicciones del presidente Morales y el vicepresidente García previas al referéndum de febrero”. Aportes, 21, 55–64.
Referencias hemerográficas
Agencia de Noticias Fides (ANF). (2014, 29 de marzo). “Evo espera ganar elecciones con 74% y reta a
la COB a aportar votación”. Los Tiempos. https://www.lostiempos.com/actualidad/nacional/20140329/evo-espera-ganar-elecciones-74-reta-cob-aportar-votacion?page=3
Agencia de Noticias Fides (ANF). (2015, 28 de septiembre). “Mesa afirma que demanda marítima y reelección de Evo son dos temas distintos y no deben mezclarse”. https://www.noticiasfides.com/nacional/politica/mesa-afirma-que-demanda-maritima-y-reeleccion-de-evo-son-dos-temas-distintos-y-no-deben-mezclarse-357465-357417
Agencia de Noticias Fides (ANF). (2016, 15 de enero). “Morales: Si el pueblo dice ‘no’ tenemos que irnos de callados”. El Potosí. https://elpotosi.net/nacional/20160115_morales-si-el-pueblo-dice-no-tenemos-que-irnos-de- callados.html
Agencia de Noticias Fides (ANF). (2016, 24 de febrero). “Evo Morales: Hemos perdido una pequeña batalla, pero no la guerra”. El Potosí. https://elpotosi.net/nacional/20160224_evo-morales-hemos-perdido-una-pequena-batalla- pero-no-la-guerra.html
Agencia de Noticias Fides (ANF). (2018, 21 de junio). “Evo arremete contra obispo y la Iglesia por defensa del 21F”. Los Tiempos. https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20181106/evo-arremete-contra-obispo-iglesia-defensa-del-21f
Agencia de Noticias Fides (ANF). (2019, 6 de agosto). “Iglesia pide renovación democrática y advierte de ‘regímenes’ disfrazados de democracia”. Los Tiempos. https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20190806/iglesia-pide-
renovacion-democratica-advierte-regimenes-disfrazados
Agencia de Noticias Fides (ANF). (2019, 20 de octubre). “Evo se declara virtual ganador, confiado en el voto del área rural”. https://www.noticiasfides.com/nacional/politica/evo-se-declara-virtual-ganador-confiado-en-el-voto-del- area-rural-401742
Agencia de Noticias Fides (ANF). (2019, 20 de octubre). “Preocupación de la oposición por suspensión en la difusión del TREP”. https://www.noticiasfides.com/nacional/politica/preocupacion-de-la-oposicion-por-suspension-en-la-difusion-de-resultados-del-trep
Agencia de Noticias Fides (ANF). (2019, 22 de octubre). “Bolivia: estalla violencia en varias ciudades en contra de los TEDs”. El Potosí. https://elpotosi.net/nacional/20191022_bolivia-estalla-violencia-en-varias-ciudades-en-contra-de- los-teds.html
Agencia de Noticias Fides (ANF). (2019, 23 de octubre). “Evo dice que ganó elecciones, denuncia golpe de Estado y convoca a movilizaciones”. https://www.opinion.com.bo/articulo/pais/evo-dice-gano-elecciones-denuncia-golpe-estado-convoca-movilizaciones/20191023045355733539.html
Agencia de Noticias Fides (ANF). (2019, 28 de octubre). “Mesa a vicepresidente: ‘O voy preso o a la Presidencia del país’”. Los Tiempos. https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20191028/mesa-vicepresidente-voy-preso- presidencia-del-pais
Agencia de Noticias Fides (ANF). (2019, 4 de noviembre). “OEA pide a población entregar material para su análisis electoral”. Los Tiempos. https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20191104/oea-pide-poblacion-entregar-material-su-analisis-del-proceso-electoral
Agencia de Noticias Fides (ANF). (2019, 10 de noviembre). “Crisis política hace renunciar a al menos 40 autoridades del MAS”. Opinión. https://www.opinion.com.bo/articulo/pais/menos-40-autoridades-mas-renunciaron-medio-crisis-politica/20191110173353736397.html
Carballo, M. (2019, 17 de mayo). “‘No tiene palabra’, ‘hipócrita’, ‘bipolar’: Las reacciones por el apoyo de Almagro a Evo”. Página Siete, p. 6.
Carrillo, L. (2018, 9 de septiembre). “Nueva generación de activistas ‘a la fuerza y por convicción’”. Página Siete, pp. 6-7.
Correo del Sur. (2018, 7 de octubre). “Evo, a la cabeza de los que más ganaron y perdieron con el fallo”. Correo del Sur. https://correodelsur.com/politica/20181007/evo-a-la-cabeza-de-los-que-mas-ganaron-y-perdieron-con- el-fallo.html
Correo del Sur. (2019, 21 de octubre). “Carlos Mesa llama a hacer una vigilia”. Correo del Sur. https://correodelsur.com/politica/20191021/carlos-mesa- llama-a-hacer-una-vigilia.html
Correo del Sur. (2019, 10 de noviembre). “Mesa exige que Evo y Álvaro no participen de nuevas elecciones”. Correo del Sur. https://correodelsur.com/politica/20191110/mesa-exige-que-evo-y-alvaro-no-participen-de-nuevas- elecciones.html
Chuquimia, L. (2019, 24 de octubre). “12 líderes se unen en torno a Mesa en bloque de defensa”. Página Siete, p. 5.
Educación Radiofónica de Bolivia (Erbol). (2018, 2 de julio). “21F: Colectivos ciudadanos declaran ‘dictador’ a Evo”. Correo del Sur. https://correodelsur.com/politica/20180702/21f-colectivos-ciudadanos-declaran-dictador-a-evo. html
Educación Radiofónica de Bolivia (Erbol). (2019, 26 de abril). “Mesa cuestiona idoneidad del TSE y duda que comicios sean en fecha fijada”. Opinión. https://www.opinion.com.bo/articulo/el-pais/mesa-cuestiona-idoneidad-tse-duda-comicios-sean-fecha-fijada/20190426155400647994.html
Educación Radiofónica de Bolivia. (Erbol). (2019, 20 de octubre). “Mesa: Hemos logrado un triunfo incuestionable, estamos en segunda vuelta”. https://erbol.com.bo/el-%C3%A1nfora-1/mesa-%E2%80%9Chemos-logrado-un-triunfo-incuestionable-estamos-en-segunda-vuelta%E2%80%9D
Educación Radiofónica de Bolivia (Erbol). (2019, 23 de octubre). “Mesa ve ‘fraude gigantesco’ y pide unidad para la movilización permanente”. La Voz de Tarija. https://lavozdetarija.com/2019/10/23/mesa-ve-fraude-gigantesco-y-pide-unidad-para-la-movilizacion-permanente/
Educación Radiofónica de Bolivia (Erbol). (2019, 24 de octubre). “Evo reta a demostrar fraude y cuestiona pedido de segunda vuelta de la OEA”. Opinión. https://www.opinion.com.bo/articulo/pais/evo-reta-demostrar-fraude-cuestiona-pedido-segunda-vuelta-oea/20191024063029733726.html
Educación Radiofónica de Bolivia (Erbol). (2019, 8 de noviembre). “Camacho arremete contra Mesa y Samuel: ‘Me da asco ver los intereses personales’”. Opinión. https://www.opinion.com.bo/articulo/pais/camacho-arremete-mesa-samuel-da-asco-ver-intereses-personales/20191108130231736072.html
EFE. (2019, 1 de junio). “La oposición impugna convocatoria a comicios”. Correo del Sur. https://correodelsur.com/politica/20190601/la-oposicion-impugna- convocatoria-a-comicios.html
EFE. (2019, 21 de octubre). “Mesa llama a la movilización ciudadana para evitar un fraude en Bolivia”. Opinión. https://www.opinion.com.bo/articulo/pais/mesa-llama-movilizacion-ciudadana-evitar-fraude- bolivia/20191021080405733219.html
El Deber. (2018, 6 de noviembre). “Tuto advierte a vocales con la cárcel si habilitan al binomio Evo-Álvaro”. https://sisin.oep.org.bo/medios_digitales/19668/detalle
El Deber. (2019, 17 de mayo). “Elecciones: Almagro señala que no dejar participar a Evo sería ‘discriminatorio’”. El Correo del Sur. https://correodelsur.com/politica/20190517/elecciones-almagro-senala-que-no-dejar-participar-a-evo-
seria-discriminatorio.html
El Deber. (2019, 24 de mayo). “Activistas recriminan a Carlos Mesa y le piden unidad opositora”. https://eju.tv/2019/05/activistas-recriminan-a-carlos- mesa-y-le-piden-unidad-opositora/
El Deber. (2019, 26 de octubre). “Coordinadora desconoce resultados y llama a mantener la movilización”. Correo del Sur. https://correodelsur.com/politica/20191026/elecciones-coordinadora-desconoce-resultados-y-llama-a-
mantener-las-movilizaciones.html
Layme, B. (2013, 8 de noviembre). “Tuto espera que la CIDH frene reelección antes de los comicios”. Página Siete, p. 2.
Layme, B. (2016, 23 de febrero). “Evo dice que respetará resultado aun gane el No con un solo voto”. Página Siete, p. 2.
Layme, B. (2019, 13 de febrero). “Reivindican ante la CIDH el voto del 21F y denuncian persecución”. Página Siete, p. 6.
Los Tiempos. (2019, 20 de marzo). “TSE adelanta 7 días las elecciones y surgen críticas por sumisión al MAS”. Los Tiempos. https://www.lostiempos.com/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Carlos Ernesto Ichuta Nina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y deberán proporcionar por escrito la autorización para la primera publicación, vía red de cómputo e impresa a REMAP. Se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se dé el crédito adecuado y sin propósitos comerciales.
Esta obra está bajo una licencia Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International.