Los libros de texto gratuitos para la educación secundaria y las reformas curriculares: ¿hacia la construcción de un régimen de políticas?

Los libros de texto gratuitos para la educación secundaria y las reformas curriculares: ¿hacia la construcción de un régimen de políticas?

Autores/as

  • Rosalina Romero Gonzaga Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM

DOI:

https://doi.org/10.15174/remap.v14i27.463

Palabras clave:

libros de texto, educación secundaria, reformas curriculares, régimen de políticas, cambio

Resumen

El artículo analiza la conformación y desarrollo de la políti- ca de libros de texto gratuitos para
secundaria, utilizando el régimen de políticas de Wilson (2000) como marco analítico, el cual
permite explicar el cambio o la permanencia en la po- lítica educativa entendida como subsistema,
sector, dominio o espacio de las políticas públicas. Esta perspectiva otorga un papel central a la
política para comprender los periodos de es- tabilidad y los momentos de cambio. A través del
análisis de decisiones, acuerdos e intereses institucionales, se reconstruye la evolución del nivel
educativo y los materiales escolares hasta el gobierno anterior, con el objetivo de identificar si
hubo cam- bios o continuidades y entender su causa. El estudio revela que decisiones coyunturales
conformaron un régimen excepcional para los materiales educativos de secundaria, generando cam-
bios graduales sin alterar la estabilidad del sistema. Se concluye que la política fue resultado de
acciones desarticuladas y tensiones ideológicas, más que de una estrategia de Estado, lo que
impidió consolidar una política educativa libre de prejuicios y manipulaciones.

Biografía del autor/a

Rosalina Romero Gonzaga, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM

Doctora en Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. SNI Investigadora Nacional, nivel I.

Citas

Aguirre, S. (2019, diciembre 11). “¿Gracias a AMLO se empezaron a repartir libros de texto gratuito en secundaria? No exactamente”. Animal Político. Recuperado el 12 de junio de 2024, de https://animalpolitico.com/verificacion-de- hechos/fact-checking/amlo-libros-texto-gratuito

Avilés, K. (2006a, junio 16). “El gobierno foxista gastó más de $5 mil millones para libros de texto”. La Jornada. Recuperado el 25 de julio de 2024, de https://www.jornada.com.mx/2006/06/16/index. php?section=sociedad&article=040n1soc

Avilés, K. (2006b, septiembre 26). “Gómez-Morin deja su cargo en medio de pugnas por la SEP”. La Jornada. Recuperado el 25 de julio de 2024, de https://www.jornada.com.mx/2006/09/27/index.php?section=sociedad&article=053n1soc

Bardach, E. (2006). “Policy dynamics”. En M. Moran, M. Rein, & R. E. Goodin (Eds.), The Oxford Handbook of Public Policy (pp. 336-366). Oxford University Press. [Consultado el 14 de noviembre de 2024]

Campa, H. (1988a, mayo 15). "Por falta de dinero dos textos oficiales para secundaria se quedaron en libros de consulta, en bibliotecas”. Proceso (n.º 602), pp. 21-23.

Campa, H. (1988b, noviembre 7). “Gran negocio de los libreros, si no hubiera textos gratuitos: Wimer”. Proceso (n.º 627), pp. 35-36.

CONACULTA. (2004, mayo). “Jaime Torres Bodet. A 30 años de su muerte”. El Bibliotecario (n.º 35). Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://dgb.cultura.gob.mx/bibliotecario/pdf/ElBibliotecario35.pdf

CONALITEG. (2016). “Compra a las editoriales privadas para educación secundaria”. Recuperado el 28 de julio de 2024, de https://www.conaliteg.gob. mx/transparencia/transparencia_focalizada.php

CONALITEG. (2018a). “Informe de rendición de cuentas de conclusión de la administración, 2012–2018”. Recuperado el 28 de julio de 2024, de https://www.conaliteg.gob.mx/images/pot/2018/transparencia/2018-11-30_informe_consolidado_version_publica.pdf

CONALITEG. (2018b). “Programa de producción de la CONALITEG”. Recuperado el 23 de junio de 2024, de https://www.gob.mx/conaliteg/acciones-y-programas/programa-de-produccion

CONALITEG. (2021). “Proceso de selección de libros de texto gratuitos para secundaria, ciclo escolar 2021-2022”. Recuperado el 30 de junio de 2024, de https://www.gob.mx/conaliteg/prensa/proceso-de-seleccion-de-libros-de-texto-gratuitos-para-secundaria-ciclo-escolar-2021-2022?idiom=es

Cruz-Rubio, C. (2012). “La taxonomía del cambio: enfoques y tipologías para la determinación del cambio de las políticas públicas”. Administración & Desarrollo. Políticas públicas, 9(20), pp. 99-118. [Consultado el 18 de diciembre de 2024]

Del Castillo, G. (2017). “El estudio del cambio de políticas en el campo de política pública”. Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, 6(2), pp. 53-66. [Consultado el 16 de diciembre de 2024]

Dente, B., & Subirats, J. (2014). Decisiones públicas. Análisis y estudio de los procesos de decisión en políticas públicas. Ariel.

Diario Oficial de la Federación [DOF]. (1990). Programa Nacional para la Modernización Educativa, 1990-1994. México.

Diario Oficial de la Federación [DOF]. (2020). “Programa Sectorial de Educación 2020-2024”. Recuperado el 15 de noviembre de 2023, de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5596202&fecha=06/07/2020#gsc.tab=0

Gestoría en Comercio Exterior. (2020). “Estudio sector editorial en México. Oficina Comercial de Chile en Guadalajara-ProChile”. Recuperado el 25 de julio de 2024, de https://ec.cultura.gob.cl/wp-content/ uploads/2020/10/0_39_EstudioEditorialProChile.pdf

Granados Chapa, M. Á. (1992, agosto 20). “Libro de texto. El fondo y la forma”. La Jornada.

Granados, I. (2019). “Tres grupos extranjeros ganan con la Conaliteg durante EPN. PODER (Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación)”. Recuperado el 15 de noviembre de 2023, de https:// poderlatam.org/2019/05/tres-grupos-extranjeros-ganan-con-la-conaliteg-durante-epn-incumpliendo-el-espiritu-de-la-misma/

Hernández, B. (s. f.). De cuando los libros de texto los creaban intelectuales como Jaime Torres Bodet y Martín Luis Guzmán. Relatos e historias. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/de-cuando-los-libros-de-texto-los-creaban-intelectuales-como-jaime-torres-bodet-y

Hernández, J. (2023, agosto 13). “El negocio de los libros de texto: gobierno gasta, en cinco años, 5 mil millones de pesos”. Publimetro. Recuperado el 20 de julio de 2024, de https://www.publimetro.com.mx/nacional/2023/08/13/libros-de-texto-sep-gasta-miles-de-millones-de-pesos-en-editoriales-para-material-de-primarias-y-secundarias/

Herrera Beltrán, C. (2004, enero 22). “La entrega de textos de secundaria no es ninguna novedad: Olac Fuentes”. La Jornada. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://www.jornada.com.mx/2004/01/22/042n1soc. php?printver=1&fly=

Howlett, M. (2009). “Governance modes, policy regimes and operational plans: A multi-level nested model of policy instrument choice and policy design”. Policy Sciences, 42(1), pp. 73-89. [Consultado el 18 de noviembre de 2024]

Ixba Alejos, E. (2013). “La creación del libro de texto gratuito en México (1959) y su impacto en la industria editorial de su tiempo: autores y editoriales de ascendencia española”. RMIE, 18(59), pp. 1189-1211. Recuperado el 9 de mayo de 2024, de https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v18n59/v18n59a8.pdf

Latapí Sarre, P. (2008). “Seis críticos (ficticios) frente al programa Sectorial de Educación”. Revista Educación 2001, (152), pp. 7-14.

Larroyo, F. (1967). Historia comparada de la educación en México (8ª ed.). Porrúa. Recuperado el 23 de noviembre de 2023, de https://gobiernodemexico.files.wordpress.com/2020/01/1947-historia-comparada-de-la-educacic3b3n-en-mc3a9xico-octava-edicion-francisco-larroyo-.pdf

Lindblom, C. (1992). “Todavía tratando de salir del paso”. En L. Aguilar Villanueva (Ed.), La hechura de las políticas. Porrúa.

Margarito Gaspar, M. (2015). “Los primeros cincuenta años de los libros de texto gratuitos para la educación primaria”. En R. Martínez Almazán (Coord.), Los avances del México contemporáneo: 1955-2015 (tomo IV, pp. 169-188). UNAM. Recuperado el 31 de julio de 2024, de https://archivos.juridicas.unam.mx/ www/bjv/libros/11/5084/18.pdf

Marx Arriaga Navarro, M. (Entrevista personal, 16 de abril de 2024).

May, P., & Jochim, A. (2013). “Policy regime perspectives: Policies, politics and governing”. The Policy Studies Journal, 41(3), pp. 426-452. [Consultado el 12 de noviembre de 2024]

Mendoza Ramírez, M. G. (2021). “Presentación de una fuente documental: los libros de texto de historia de la educación socialista y la unidad nacional en México (1934-1959)”. Amoxtli, (6). Recuperado el 9 de mayo de 2024, de https://www.redalyc.org/journal/6157/615769174003/615769174003.pdf

Meneses, E. (1986). Tendencias educativas oficiales en México, 1911-1934. Centro de Estudios Educativos.

Meneses, E. (1988). Tendencias educativas oficiales en México, 1934-1964. Centro de Estudios Educativos.

Meneses, E. (2002). Tendencias educativas oficiales en México, 1964-1976. Centro de Estudios Educativos.

Mino, F. (2007, septiembre 6). “La (incómoda) sexualidad a las aulas”. La Jornada. Recuperado el 10 de octubre de 2024, de https://www.jornada.com. mx/2007/09/06/ls-educacion.html

Orozco Castellanos, J. (2019). “Los Talleres Gráficos de la Nación”. En A. Ponce Coronado, La función editorial del sector público. INAP-Segob. Recuperado el 11 de mayo de 2024, de https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/1679-la-funcion-editorial-del-sector-publico

Ortiz Pinchetti, F. (1988, octubre 24). “La comisión del texto gratuito adeuda a PIPSA 40,000 millones; paradas tres de sus cuatro rotativas”. Proceso (n.º 625), pp. 6-7.

Olvera, D. (2023, 19 de agosto). “¿Los libros como presa? La SEP acusa negocio con textos de secundaria; industria lo niega y explica su salida”. Sin Embargo. Recuperado el 28 de agosto de 2024, de https://www.sinembargo.mx/19-08- 2023/4397545

Ovelis Martínez, J., & Arredondo López, A. (2023). “Del profesor de historia al maestro de ciencias sociales: reformas curriculares en la formación del profesorado de secundaria de 1959 y 1976”. Revista Mexicana de Historia de la Educación, 11(21), pp. 105-129. https://doi.org/10.29351/rmhe.v11i21.398

Pérez Guzmán, E. (2021). “Calidad y democracia: la gestión del procedimiento de evaluación de libros de texto para secundaria”. Recuperado el 16 de mayo de 2024, de https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v16/ doc/1153.pdf

Pierson, P. (2004). Policy in Time: History, Institutions and Social Analysis. Princeton University Press. [Consultado el 9 de noviembre de 2024]

Poy, L. (2012, junio 23). “Pagó CONALITEG a editoriales privadas mil 135 millones de pesos por textos para secundaria”. La Jornada. Recuperado el 28 de julio de 2024, de https://www.jornada.com.mx/2012/06/23/ sociedad/038n1soc

Poy, L. (2021, febrero 11). “Martha Velda me releva en la Subsecretaría de Educación Básica: Marcos Bucio Mújica”. La Jornada. Recuperado el 28 de julio de 2024, de https://www.jornada.com.mx/notas/2021/02/11/politica/martha-velda-me-releva-en-la-subsecretaria-de-educacion-basica- marcos-bucio-mujica/

Quiroga, R. (2023, agosto 11). “¿Cómo era el proceso de selección de los libros de texto?”. El Economista. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Como-era-el-proceso-de-seleccion-de-los-libros-de-texto-20230811-0026.html

Quiroz, R. (1998). “Reforma de la educación secundaria en México: Currículum y prácticas de enseñanza”. Revista Cero En Conducta, 13(47), pp. 95-113.

Quiroz, R. (2003). “La educación secundaria en México: ¿reforma integral?”. Revista Educar, octubre-diciembre, pp. 9-18.

Rivera Mir, S. (2018). “Los trabajadores de los Talleres Gáficos de la nación: de las tramas sindicales a la concentración estatal (1934-1940)”. Historia Mexicana. Recuperado el 11 de mayo de 2024, de https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/3747/3682

Rivera Mir, S. (2021). “Folletos para la educación socialista en México (1934-1940): entre el libro de texto y la biblioteca”. Amoxtli, (6). Recuperado el 28 de mayo de 2024, de https://www.redalyc.org/journal/6157/615769174006/html/

Rodríguez, R. I., Muñoz, A., & Castillo, G. (1997, julio 27). “Ordena la SEP a editoriales retirar libros de texto donados por el PRD”. La Jornada. Recuperado el 30 de junio de 2024, de https://www.jornada.com.mx/1997/07/25/ ordena.html

Rodríguez, P., & Valenzuela, N. (1998). “Acceso a los libros de texto de secundaria: escenarios para la definición de una política de largo plazo”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 28(2), pp. 9-49.

Romero Gonzaga, R. (2021). La encrucijada de la educación básica en México: éxitos, fracasos y omisiones (1978-2012). Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.

Romero Gonzaga, R. (2024, junio 28). “Educación secundaria en México: gestación, desarrollo, vicisitudes e inercias, 1925-2018”. Revista IRICE, (46).

Rose, R. (1990, julio). “Inheritance before choice: Public policy”. Journal of Theoretical Politics, 2, pp. 263-291. [Consultado el 12 de noviembre de 2024]

Sabatier, P. (1988). “An advocacy coalition framework of policy change and the role of policy-oriented learning”. Policy Sciences, 21, pp. 129-168. [Consultado el 18 de noviembre de 2024]

Sánchez Figueroa, G. (2022). La disputa por el libro de texto de secundaria en el marco de la mercantilización educativa en México (Tesis de maestría). UPN.

Senado de la República. (2003, octubre 14). “Punto de Acuerdo del senador Adalberto Arturo Madero Quiroga…”. Gaceta del Senado, México. Recuperado el 18 de julio de 2024, de https://www.senado.gob.mx/65/gaceta_del_ senado/documento/138

SEP. (1976). México a través de los informes presidenciales. La educación pública (tomo 11). SEP.

SEP. (2017). Modelo educativo para la educación obligatoria. SEP. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/207252/Modelo_ Educativo_OK.pdf

SEP. (2023, abril 24). Cambios en el paradigma de la práctica docente en el marco de la Nueva Escuela Mexicana [Video]. YouTube. Recuperado el 9 de mayo de 2024, de https://www.youtube.com/watch?v=8LlbNOTWh88&t=531s

SEP. (2024). Estadística histórica 1893-1894 a 2022-2023. Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa. Recuperado el 9 de mayo de 2024, de https://www.planeacion.sep.gob.mx/estadisticaeducativas.aspx

SHCP. (2018). Cuenta Pública 2018. Talleres Gráficos de México. Recuperado el 10 de mayo de 2024, de https://www.cuentapublica.hacienda.gob.mx/work/ models/CP/2018/tomo/VII/Print.E2D.01.INTRO.pdf

Torres Barreto, A. (2007). Los libros de texto gratuitos de historia en la política educativa de México, 1959-1994 (Tesis de maestría). FFyL-UNAM. Recuperado el 13 de octubre de 2024, de http://132.248.9.195/pd2007/0620359/0620359. pdf

Valdez González, R. (2012). “Materiales educativos y recursos didácticos de apoyo para la educación en ciencias”. En F. Flores Camacho, La enseñanza de la ciencia en la educación básica en México. INEE. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/P1C227. pdf

Vargas Escobar, N. (2011). “La historia de México en los libros de texto gratuito: Evidencia de las transformaciones en los modelos de integración nacional”. RMIE, 16(49), pp. 489-523. [Consultado el 13 de octubre de 2024]

Vázquez, J. Z. (2005). Nacionalismo y educación en México. El Colegio de México. Villa Lever, L. (2009). Cincuenta años de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos. Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.

Villa Lever, L. (2011). “Reformas educativas y Libros de Texto Gratuitos”. En R. Barriga (Ed.), Entre paradojas: a 50 años de los libros de texto gratuitos (pp. 159-177). Colegio de México-SEP-Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.

Villa Lever, L. (2023, febrero 22). Sesión 5 - Libros de Texto Gratuitos. Avances y retos de una nueva política [Video]. CONAHCyT. Recuperado el 27 de abril de 2024, de https://www.youtube.com/watch?v=CSv6ECPrtqA

Wilson, C. (2000). “Policy regimes and policy change”. Journal of Public Policy, 20(3), pp. 247-274. [s/a]. (1977, diciembre 19). “Todas las versiones sobre la salida de Muñoz Ledo”. Proceso (n.º 59). [Consultado el 26 de diciembre de 2024].

Descargas

Publicado

2025-07-17

Cómo citar

Romero Gonzaga, R. (2025). Los libros de texto gratuitos para la educación secundaria y las reformas curriculares: ¿hacia la construcción de un régimen de políticas?. Revista Mexicana De Análisis Político Y Administración Pública, 14(27), 167–205. https://doi.org/10.15174/remap.v14i27.463

Número

Sección

Artículos
Loading...