Viabilidad e impacto de los sistemas pensionarios en México: diferencias y perspectivas futuras
DOI:
https://doi.org/10.15174/remap.v14i27.464Palabras clave:
jubilación, pensión, seguridad social, vejezResumen
El objetivo del trabajo es analizar el sistema pensionario mexicano, identificar las diferencias que se presentan en los sectores privado y público, evaluar la viabilidad y determinar el impacto de sus erogaciones en las finanzas públicas y en el Producto Interno Bruto (PIB). El trabajo sigue el método deductivo, un paradigma hermenéutico, con un enfoque mixto sin uso de inferencia estadística. Por la fragmentación del sistema pensionario, se presentan jubilaciones privilegiadas de organismos públicos descentralizados, en comparación con las que otorga el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a los trabajadores de la iniciativa privada. Actualmente, el pasivo actuarial pensionario representa el 98.2% del PIB y si no se realiza una reforma tributaria integral, puede llevar al quebranto de las finanzas públicas en 2035. El Decreto del Fondo de Pensiones para el Bienestar de mayo de 2024 es justo en términos de beneficios esperados para los pensionados, pero es inviable financieramente.
Citas
Aguirre Farías, F., & Aguirre Villarreal, F. (2024, marzo 14). “Nuevos resultados actuariales de los sistemas de pensiones en México, incluyendo los de la iniciativa de pensión del presidente…”. Valuaciones Actuariales del Norte, 216 pp. https://actuariales.com.mx/wp-content/uploads/2024/03/Pensiones-Proyeccion-Propuestas-Presidenciales-e-Interpretaciones-GrupoVAN.pdf
Alanís, L. (2022). “BlackRock y pensiones en Chile y México”. Ola Financiera, 15(42), 103-126. https://doi.org/10.22201/fe.18701442e.2022.42.82586
Alanís Gutiérrez, T., & Soto Esquivel, R. (2020). “Sistema de pensiones en México. Una burbuja a punto de estallar”. Ola Financiera, 13(35), 32-51. https://doi.org/10.22201/fe.18701442e.2020.35.75508
Albarrán, E. (2020, agosto 20). “Nuevo acuerdo colectivo de CFE para que trabajadores se jubilen a los 55 años es regresivo: Amafore”. El Economista S. Financiero. https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/Nuevo-acuerdo-colectivo-de-CFE-para-que-trabajadores-se-jubilen-a-los-55-anos-es-regresivo-Amafore-20200820-0083.html
Albarrán, E., & Becerra, J. (2021, septiembre 14). “Pensiones de Pemex y CFE se “comen” hasta 10 % de sus presupuestos; contribuyentes asumirán costo”. El CEO: Economía. https://elceo.com/economia/el-gasto-para-pagar-pensiones- de-pemex-y-cfe-crecera-en-el-2022/
Auditoría Superior de la Federación. (2020, septiembre 1). Pensiones bajo el régimen de beneficio definido: Auditoría de desempeño 2018-0-06100-007-0047- 2019 (Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 321 pp.). https://www.asf.gob.mx/uploads/748_Infografias/AED_-_Pensiones_Auditorias_CP_047_-_057.pdf
Auditoría Superior de la Federación. (2022). Pemex Corporativo 2021: Informes. Auditoría de desempeño 2021-6-90T9N-07-0198-2022 (96 pp.). https://www.asf.gob.mx/Trans/Informes/IR2021c/Documentos/ Auditorias/2021_0198_a.pdf
Blackburn, R. (2010). El futuro del sistema de pensiones. Crisis financiera y estado de bienestar. Akal Cuestiones de antagonismo (originalmente publicado en Verso Books en 2006).
Campos, M., & Cano, J. (2022, enero 27). “Restitución de privilegios sindicales en CFE: primeros saldos de la #ReformaEnergética 4T”. México Evalúa. https://www.mexicoevalua.org/restitucion-de-privilegios-sindicales-en-cfe-primeros-
saldos-de-la-reformaenergetica-4t/
Canal 13 Oaxaca. (2023, junio 8). Afirma el rector que es necesaria una reforma de jubilaciones y pensiones en la UABJO [Video, 2:27]. YouTube. https:// www.youtube.com/watch?v=duYD76KC9LM
Carbajal, B. (2023a, diciembre 6). “En 10 meses, pensiones del sector superan un billón de pesos”. La Jornada: Economía, p. 16. https://www.jornada.com. mx/2023/12/06/economia/016n1eco
Carbajal, B. (2023b, diciembre 14). “A jubilados de Pemex y CFE, uno de cada 10 pesos del gasto público en pensiones”. La Jornada: Economía, p. 15. https://www.jornada.com.mx/2023/12/14/economia/015n2eco
Carbajal, B. (2024, marzo 17). “Disparidad en pensiones de CFE y Pemex”. La Jornada: Economía. https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/03/17/ economia/disparidad-en-pensiones-de-cfe-y-pemex-3561
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. (2023). Análisis situacional de las pensiones en las universidades públicas estatales, 2000-2012 (Cámara de Diputados, 69 pp.). https://www.cefp.gob.mx/publicaciones/ investigaciones/2023inv2.pdf
Chacón Castillo, B. (2023, junio). Pensiones, cuando la sociedad económicamente activa sean adultos mayores. Partido Acción Nacional. https://smrconsultoresempresariales.com/wp-content/uploads/2023/12/06-Pensiones-cuando-la-sociedad-econ-micamente-activa-sean-adultos-mayores. pdf
Comisión Federal de Electricidad. (2023, abril 27). Informe Anual 2022 (324 pp.). https://www.cfe.mx/finanzas/reportes-financieros/Informe%20Anual%20Documentos/Informe%20Anual%20Portal.pdf
Comisión Federal de Electricidad. (2024). Estados financieros consolidados no auditados. Reporte del primer trimestre de 2024 (59 pp.). https://www.cfe.mx/finanzas/reportes-financieros/Documents/2024/1er%20Trimestre%20 2024.pdf
Decreto del Fondo de Pensiones para el Bienestar. (2024, mayo 1). Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=5725285yfecha=01/05/2024#gsc.tab=0
Farfán Mendoza, G. (2017). “México. La constitución de 1917 y las reformas a los sistemas de pensiones”. Revista Latinoamericana de Derecho Social, (24), 3-37. https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2017.24.10810
Forbes México. (2023, julio 31). “Qué es el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) y cómo funciona”. Forbes Portada/Dinero/Consar. https://www.forbes.com.mx/que-es-el-sistema-de-ahorro-para-el-retiro-sar-y-como- funciona/
González Labrador, I. (2010). “Partes y componentes del protocolo de investigación y del trabajo de terminación de residencia”. Revista Cubana de Medicina General Integral, 26(2), 387-406. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/ v26n2/mgi18210.pdf
González Franco, A. (2023, octubre 11). “Pensiones en México: retos y recomendaciones”. México cómo vamos. https://mexicocomovamos.mx/este- pais/2023/10/pensiones-en-mexico-retos-y-recomendaciones/
Hernández Lozano, F., Soltero Puentes, L., & Solís Rodríguez, F. (2020). “Conocimiento sobre el fondo de ahorro para el retiro de usuarios en Ciudad Juárez, México”. Geplat. Cuaderno Suplementar, (4), 1-15. http://natal.uern.br/ periodicos/index.php/RTEP/article/view/2367/2142
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. (2023, junio 30). Informe financiero y actuarial 2023 (505 pp.). http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2023/07/asun_4582265_20230 705_1688569553.pdf
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. (2024). Estadística. Anuarios 2022: Población derechohabiente. http://www.issste.gob.mx/datosabiertos/anuarios/anuarios2022.html#cap1
Instituto Mexicano para la Competitividad. (2024, febrero 8). Iniciativas sobre pensiones: Propuestas fiscalmente cuestionables. Nota IMCO: Finanzas Públicas. https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2024/02/Reforma_ pensiones_Nota-IMCO_20240208.pdf
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2023a). Memoria Estadística 2022. Conoce al IMSS. https://www.imss.gob.mx/conoce-al-imss/memoria-estadistica-2022
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2023b). Informe al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión sobre la situación financiera y los riesgos del Instituto Mexicano del Seguro Social (1ª ed.). https://imss.gob.mx/sites/all/statics/ pdf/informes/20222023/19-informe-completo.pdf
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2024). Consulta dinámica (CUBOS). Conoce al IMSS. https://imss.gob.mx/conoce-al-imss/cubos
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023, enero 4). Esperanza de vida. Cuéntame: Población. https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/esperanza.aspx
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2024, abril 26). Comunicado de prensa número 241/24: Indicadores de ocupación y empleo (18 pp.). https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/IOE/ IOE2024_04.pdf
Instituto Politécnico Nacional. (2023). Informe anual de actividades 2022 (Secretaría de Educación Pública, 210 pp.). https://www.ipn.mx/informe-ipn-2022.pdf
Martínez Brizuela, H., & Alcaraz López, R. (2006). “El ISSSTE y la reforma de la seguridad social. ESEconomía”, (11), 77-106. https://www.repositoriodigital. ipn.mx/handle/123456789/15042
Martínez Jiménez, R., Ramos Soto, A., Trejo Carbajal, G., & Sánchez Hernández, M. (2017). “Análisis del sistema de pensiones de la Universidad Autónoma ‘Benito Juárez’ de Oaxaca”. Revista Global de Negocios, 5(8), 29-49. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3030955
Mesa Lago, C. (2020). Evaluación de cuatro décadas de privatización de pensiones en América Latina (1980-2020): Promesas y realidades. Fundación Friedrich Ebert en México. http://library.fes.de/pdf-files/bueros/mexiko/17283-20210701.pdf
Montero, M. (2023, marzo 22). “Pensiones de CFE ‘electrocutan’ las finanzas públicas”. Eje Central. https://www.ejecentral.com.mx/pensiones-de-la-cfe- electrocutan-las-finanzas-publicas/
Moreno Brid, J., Pérez Benítez, N., & Villareal Páez, H. (2017). “¡Ay Bartola!: los riesgos de unas finanzas públicas austeras en México”. Economía UNAM, 14(41), 57-74. https://doi.org/10.1016/j.eunam.2017.06.003
Oliva Zárate, M., & Espinoza Oliva, M. (2022). “Una mirada a los sistemas de jubilación en las universidades públicas estatales en México”. Ciencia Administrativa, (2), 109-122. https://www.uv.mx/iiesca/files/2023/03/10.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2016). Estudio de la OCDE sobre los sistemas de pensiones: México (OCDE-CONSAR, 174 pp.). https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/61968/sistema_de_ pensiones_2016.pdf
Petróleos Mexicanos. (2021). Estados financieros consolidados 2020. Bolsa Mexicana de Valores. https://www.bmv.com.mx/docs-dig/fina/ PEMEX/2020/1100120-PEMEX-Cuaderno_del_dictamen_del_2020.pdf
Petróleos Mexicanos. (2023). Estados financieros consolidados 2022. Bolsa Mexicana de Valores. https://www.bmv.com.mx/docs-dig/fina/ PEMEX/2022/1274083-PEMEX-Cuaderno_del_dictamen_del_2022.pdf
Rivera Van Scoit, T. (2023). Desarrollo de las pensiones por retiro y fallecimiento del personal de cuentas individuales para Petróleos Mexicanos (Memoria deLicenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 97 pp.). http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/140437
Ruiz Moreno, Á. (2020). Las pensiones. El gran desafío pendiente de México. Tirant lo Blanch. Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. https://www.tirantonline.com.mx/cloudLibrary/ebook/show/9788413551029#ulNotainformativaTitle
Ruvalcaba, C. (2024, mayo 6). “Histórico despojo a los pensionistas”. Buzos: reportaje. https://buzos.com.mx/noticiaVer/historico-despojo-a-los- pensionistas
Secretaría de Economía. (2023). Data México: ocupación ingenieros eléctricos. Gobierno de México. https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/occupation/ingenieros-electricos
Secretaría de Educación Pública. (2021). Guía para la elaboración del protocolo de investigación (Consejo del Sistema Nacional de Educación Técnica, 15 pp.). http://cosnet.sep.gob.mx/web/Investigacion/Prog_Innov_Inves2022/ guia_protocolo2022.pdf
Secretaría de Gobernación. (2024, abril 19). Reforma en materia de pensiones 2024 (32 pp.). https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/910058/1.-_19042024_-_SEGOB_-_IMSS_-_PENSIONES.pdf
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2023). Analíticos del Presupuesto de Egresos de la Federación: análisis por Programa Presupuestario (Empresas productivas del Estado y entidades de control directo). https://www.pef.hacienda.gob.mx/es/PEF2022/analiticos_presupuestarios
Sedeño Cortés, L. (2013). “Crisis y estrategias de solución financiera para el sistema de pensiones IMSS”. ESEconomía, 8(38), 73-109. https://econpapers.repec.org/article/ipnesecon/v_3aviii_3ay_3a2013_3ai_3a38_3ap_3a73-109. htm
Serafini Geoghegan, V. (2019). La protección social en el Paraguay: objetivos de desarrollo sostenible (ODS) 2030. Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya. https://www.conacyt.gov.py/sites/default/files/libro_ proteccion_social.pdf
Universidad Nacional Autónoma de México. (2024). Agenda estadística 2023. Personal Académico. https://www.planeacion.unam.mx/Agenda/2023/#
Verdugo, Á. (2024, abril 18). Los efectos reales de la situación pensionaria [Video, 1:19:00]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=a-_Wb94GMHc
Villalobos López, A. (2020, julio). “Economía pública municipal” (MPRA Paper No. 103833, 164 pp.). University Library of Munich. https://mpra.ub.uni- muenchen.de/103833/
Villalobos López, A. (2023). “Marco conceptual del desarrollo económico y desarrollo humano”. Denarius: Revista de Economía y Administración, (44), 163-203. https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/denarius/v2023n44/ Villalobos
Villalobos López, A. (2024). “Pensiones y jubilaciones de gobiernos estatales en México y su impacto en las finanzas públicas 2020-2021”. Revista Latinoamericana de Derecho Social, (38), 65-104. https://doi.org/10.22201/ iij.24487899e.2024.38.18936
Villarreal, H., & Macías, A. (2020). El sistema de pensiones en México: institucionalidad, gasto público y sostenibilidad financiera. CEPAL: Serie Macroeconomía del Desarrollo, No. 210, 74 pp. https://www.cepal.org/ es/publicaciones/45820-sistema-pensionesmexico-institucionalidad-gasto-publico-sostenibilidad
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José Antonio Villalobos López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y deberán proporcionar por escrito la autorización para la primera publicación, vía red de cómputo e impresa a REMAP. Se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se dé el crédito adecuado y sin propósitos comerciales.
Esta obra está bajo una licencia Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International.