Fragmentación, polarización y baja institucionalización del sistema de partidos. El caso peruano entre 2001 y 2022
DOI:
https://doi.org/10.15174/remap.v12i24.411Resumen
La presente investigación analiza el sistema de partidos peruano entre 2001 y 2022 a través de un estudio longitudinal y comparado. En este período, se destaca una muy baja institucionalización del sistema de partidos, crecientes tensiones entre el Ejecutivo y el Legislativo y una progresiva fragmentación y atomización del Congreso. Esta fagocitación partidaria tuvo su reflejo en el Ejecutivo, donde doce presidentes ocuparon el cargo y se iniciaron ocho procesos de vacancia, pero también en el Legislativo, con una elevada volatilidad y dificultad para alcanzar mayorías. Así, el Perú se ha configurado como un interesante estudio de caso sobre los efectos que un sistema de partidos de baja institucionalización puede generar para el conjunto del sistema político y la importancia del análisis de estavariable. En este sentido, se evidencian los efectos nocivos en ambos poderes y para la gobernabilidad, así como la ausencia de indicadores que atestigüen una posible consolidación.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ignacio García Marín

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y deberán proporcionar por escrito la autorización para la primera publicación, vía red de cómputo e impresa a REMAP. Se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se dé el crédito adecuado y sin propósitos comerciales.
Esta obra está bajo una licencia Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International.